top of page

X Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña deEducación en Derechos Humanos

Los días 11, 12 y 13 de octubre se realizó el X Coloquio de la RedLaCEDH, en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá Colombia. En el evento se presentaron más de 100 ponencias con autores de más de 10 países de Latinoamerica y El Caribe, se realizarón cinco paneles en los que participaron expertos, integrantes de diferentes Redes y Alianzas 

 

Programa del X Coloquio de la RedLaCEDH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 11 al 13 de octubre de 2023, se llevará a cabo el X Coloquio de la RedLaCEDH "La Educación en Derechos Humanos en las luchas sociales y la construcción pedagógica de una cultura de paz en América Latina y el Caribe" en Bogotá, Colombia.

El evento tiene como principal objetivo promover un espacio de intercambio y reflexión en torno a la EDH a partir de experiencias en diferentes niveles del sistema educativo formal y no formal, movimientos sociales y espacios comunitarios, buscando con ello incidir en una cultura política sustentada en los DDHH y la construcción de paz para el buen vivir.

Ejes temáticos:
I. Los DESCA en tiempos de post pandemia.

II. Memoria, verdad, justicia y reparación.

III. Pedagogías de la educación en y para los DDHH. Aspectos epistemológicos y metodológicos.

IV. Movimientos sociales y derechos humanos.

V. Diferentes formas de discriminación y violencias.

Circulares del X Coloquio de la RedLaCEDH

 

 

 

        Fechas Importantes

  • 15 de junio: Plazo para la primera presentación de  resúmenes

  • 15 de julio: Respuesta a resúmenes enviados hasta el 15 de agosto

  • 15 de septiembre: Respuesta a resúmenes enviados hasta el 15 de agosto

 

           15 de agosto al 30 de septiembre: Formulario general de inscripción y envío de ponencias 

Informes: coloquioedh2023@gmail.com

 

 

 

Opciones de hospedaje: 

Se celebró el X Pre-coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos

Durante el 29 y el 30 de septiembre en el Centro Memoria Paz y Reconciliación (Colombia) se realizó el X Pre-coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH), con la consigna “Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe”.

La RedLaCEDH nace formalmente en el 2011, gracias al apoyo financiero de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y las actividades de investigación y vinculación social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desde el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (CeDHEM). La Red es un espacio de trabajo conjunto e intercambio de conocimiento científico y cultural que promueve la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la región. Primordialmente, está integrada por núcleos académicos de nivel superior de Latinoamericana y el Caribe, aunque también forman parte de ella organismos regionales de alcance regional y organismos no gubernamentales.

El pre coloquio de la RedLaCEDH, como instancia de organización y preparación del próximo Coloquio a realizarse el año 2023, se propuso generar procesos de diálogo, reflexión y proyección acerca de las pedagogías de la EDH que se han venido construyendo en América Latina al calor de los movimientos sociales y las luchas populares en la búsqueda de la construcción de paz con justicia social.

Son las universidades, las instituciones educativas de educación básica y media, los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales junto a otras instancias de promoción y defensa de los DDHH de la sociedad civil, quienes organizan y planifican actividades, campañas y procesos de aprendizaje para tal fin, algunas de las cuales se expresan en importantes movilizaciones sociales como las acontecidas recientemente en diversos países de la región.

Esta diversidad de procesos de movilización y lucha ha generado una serie de propuestas pedagógicas que han enriquecido y potenciado el desarrollo de experiencias de EDH y que han servido de sustento a esas movilizaciones sociales. Desde éstas emergieron una serie de enfoques, temáticas y metodologías, que nos indican que la EDH no es solo aquel construido en los procesos de educación formal (escuelas, colegios, universidades, institutos y centros de investigación) sino el que opera desde las múltiples posibilidades ofrecidas por el espacio de la educación no formal alrededor de los movimientos sociales.

La conferencia inaugural "Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe estuvo" a cargo de Raúl Zibechi y de Virgelina Charácomenzó. Mientras que el 30 de septiembre, Flor Alba Romero, docente de Derechos Humanos (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia), fue quien dio la conferencia de cierre "La EDH como derecho fundamental".

Los conservatorios se enmarcaron en dos ejes: Pedagogías de la EDH en las luchas sociales (2010-2021) y Sujetos pedagógicos y experiencias de EDH y EPP (2010-2021).

Registro audiovisual realizado por UNIMINUTO RADIO
Galería de imágenes

Se celebró el IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos
 

Realizado del miércoles 27 al viernes 29 de octubre y organizado por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) junto a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),  contó con la inscripción de 775 personas, seis paneles con especialistas y tres conferencias con invitados especiales, todo desarrollado de forma virtual.

El miércoles 27 de octubre inició con un Acto de Apertura a cargo de las autoridades de las universidades organizadoras: Marcelo Augusto Santos Turine, Rector de la UFMS, y Alejandro Villar, Rector de la UNQ. A continuación, brindó la primera Conferencia en el marco del IX Coloquio, Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Bajo este esquema de Conferencias, en los días posteriores, se contó con la participación especial de Rosa María Mujica, integrante del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos, y Vernor Muñoz, Director del Departamento de Educación en Derechos Humanos de Ombudsman (Costa Rica).

Acto de Apertura
Conferencia Inaugural

En el transcurso de los tres días, se sucedieron seis paneles que abordaron distintos temas en clave de los cinco ejes temáticos y de los siete ejes transversales propuestos para esta novena edición del Coloquio. En esta línea, integraron los paneles destacados académicos y académicas latinoamericanos, como: Ana María Rodino, Ana Cláudia S. Rocha, Daniel Feierstein, Tânia Brabo, Antônio Urquiza, Clodoaldo Meneguelo, Francisca Dávalos Bachelet, Néstor Manchini, Elkin Agudelo Colorado, Aida M. M. Silva, Solon Viola, Helena Simões, Maraísa B. Lessa, Fernanda Lapa, Fernando Willat, Isabel P. Lizama, Eduardo C. B.  Bittar, Aura Isabel Mora y María Celia Robaina.

En relación a la Mesas de los ejes temáticos, se realizaron 89 presentaciones de trabajos, distribuidos en 10 salas sincrónicas que ocurrieron entre el miércoles 27 y el jueves 28 de octubre. El 53% de aquellas presentaciones correspondieron a reflexionar sobre la educación en derechos humanos, con especial atención al contexto social, económico, político y sanitario actual. Para la organización de las numerosas salas, distintos integrantes de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH) estuvieron a cargo de la moderación y sistematización de esos espacios.

Paneles: ejes temáticos y ejes transversales