top of page

X Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña deEducación en Derechos Humanos

Del 11 al 13 de octubre de 2023, se llevará a cabo el X Coloquio de la RedLaCEDH "La Educación en Derechos Humanos en las luchas sociales y la construcción pedagógica de una cultura de paz en América Latina y el Caribe" en Bogotá, Colombia.

El evento tiene como principal objetivo promover un espacio de intercambio y reflexión en torno a la EDH a partir de experiencias en diferentes niveles del sistema educativo formal y no formal, movimientos sociales y espacios comunitarios, buscando con ello incidir en una cultura política sustentada en los DDHH y la construcción de paz para el buen vivir.

Ejes temáticos:
I. Los DESCA en tiempos de post pandemia.

II. Memoria, verdad, justicia y reparación.

III. Pedagogías de la educación en y para los DDHH. Aspectos epistemológicos y metodológicos.

IV. Movimientos sociales y derechos humanos.

V. Diferentes formas de discriminación y violencias.

Circulares del X Coloquio de la RedLaCEDH

 

 

 

        Fechas Importantes

  • 15 de junio: Plazo para la primera presentación de  resúmenes

  • 15 de julio: Respuesta a resúmenes enviados hasta el 15 de agosto

  • 15 de septiembre: Respuesta a resúmenes enviados hasta el 15 de agosto

 

           15 de agosto al 30 de septiembre: Formulario general de inscripción y envío de ponencias 

Informes: coloquioedh2023@gmail.com

 

 

 

Opciones de hospedaje: 

Se celebró el X Pre-coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos

Durante el 29 y el 30 de septiembre en el Centro Memoria Paz y Reconciliación (Colombia) se realizó el X Pre-coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH), con la consigna “Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe”.

La RedLaCEDH nace formalmente en el 2011, gracias al apoyo financiero de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y las actividades de investigación y vinculación social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desde el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (CeDHEM). La Red es un espacio de trabajo conjunto e intercambio de conocimiento científico y cultural que promueve la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la región. Primordialmente, está integrada por núcleos académicos de nivel superior de Latinoamericana y el Caribe, aunque también forman parte de ella organismos regionales de alcance regional y organismos no gubernamentales.

El pre coloquio de la RedLaCEDH, como instancia de organización y preparación del próximo Coloquio a realizarse el año 2023, se propuso generar procesos de diálogo, reflexión y proyección acerca de las pedagogías de la EDH que se han venido construyendo en América Latina al calor de los movimientos sociales y las luchas populares en la búsqueda de la construcción de paz con justicia social.

Son las universidades, las instituciones educativas de educación básica y media, los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales junto a otras instancias de promoción y defensa de los DDHH de la sociedad civil, quienes organizan y planifican actividades, campañas y procesos de aprendizaje para tal fin, algunas de las cuales se expresan en importantes movilizaciones sociales como las acontecidas recientemente en diversos países de la región.

Esta diversidad de procesos de movilización y lucha ha generado una serie de propuestas pedagógicas que han enriquecido y potenciado el desarrollo de experiencias de EDH y que han servido de sustento a esas movilizaciones sociales. Desde éstas emergieron una serie de enfoques, temáticas y metodologías, que nos indican que la EDH no es solo aquel construido en los procesos de educación formal (escuelas, colegios, universidades, institutos y centros de investigación) sino el que opera desde las múltiples posibilidades ofrecidas por el espacio de la educación no formal alrededor de los movimientos sociales.

La conferencia inaugural "Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe estuvo" a cargo de Raúl Zibechi y de Virgelina Charácomenzó. Mientras que el 30 de septiembre, Flor Alba Romero, docente de Derechos Humanos (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia), fue quien dio la conferencia de cierre "La EDH como derecho fundamental".

Los conservatorios se enmarcaron en dos ejes: Pedagogías de la EDH en las luchas sociales (2010-2021) y Sujetos pedagógicos y experiencias de EDH y EPP (2010-2021).

Registro audiovisual realizado por UNIMINUTO RADIO
Galería de imágenes

Se celebró el IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos
 

Realizado del miércoles 27 al viernes 29 de octubre y organizado por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) junto a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),  contó con la inscripción de 775 personas, seis paneles con especialistas y tres conferencias con invitados especiales, todo desarrollado de forma virtual.

El miércoles 27 de octubre inició con un Acto de Apertura a cargo de las autoridades de las universidades organizadoras: Marcelo Augusto Santos Turine, Rector de la UFMS, y Alejandro Villar, Rector de la UNQ. A continuación, brindó la primera Conferencia en el marco del IX Coloquio, Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Bajo este esquema de Conferencias, en los días posteriores, se contó con la participación especial de Rosa María Mujica, integrante del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos, y Vernor Muñoz, Director del Departamento de Educación en Derechos Humanos de Ombudsman (Costa Rica).

Acto de Apertura
Conferencia Inaugural

En el transcurso de los tres días, se sucedieron seis paneles que abordaron distintos temas en clave de los cinco ejes temáticos y de los siete ejes transversales propuestos para esta novena edición del Coloquio. En esta línea, integraron los paneles destacados académicos y académicas latinoamericanos, como: Ana María Rodino, Ana Cláudia S. Rocha, Daniel Feierstein, Tânia Brabo, Antônio Urquiza, Clodoaldo Meneguelo, Francisca Dávalos Bachelet, Néstor Manchini, Elkin Agudelo Colorado, Aida M. M. Silva, Solon Viola, Helena Simões, Maraísa B. Lessa, Fernanda Lapa, Fernando Willat, Isabel P. Lizama, Eduardo C. B.  Bittar, Aura Isabel Mora y María Celia Robaina.

En relación a la Mesas de los ejes temáticos, se realizaron 89 presentaciones de trabajos, distribuidos en 10 salas sincrónicas que ocurrieron entre el miércoles 27 y el jueves 28 de octubre. El 53% de aquellas presentaciones correspondieron a reflexionar sobre la educación en derechos humanos, con especial atención al contexto social, económico, político y sanitario actual. Para la organización de las numerosas salas, distintos integrantes de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH) estuvieron a cargo de la moderación y sistematización de esos espacios.

Paneles: ejes temáticos y ejes transversales

WhatsApp Video 2023-06-06 at 14.43.07

WhatsApp Video 2023-06-06 at 14.43.07
Buscar video...
WhatsApp Video 2023-06-06 at 14.43.07
00:14
Reproducir video

WhatsApp Video 2023-06-06 at 14.43.07

IX Coloquio - Painel I: Direitos Humanos e Pandemia
01:49:24
Reproducir video

IX Coloquio - Painel I: Direitos Humanos e Pandemia

IX Coloquio - Painel II - Diferentes formas de violência e discriminação
01:45:23
Reproducir video

IX Coloquio - Painel II - Diferentes formas de violência e discriminação

IX Coloquio - Painel III -  Educação e Direitos Humanos
02:07:06
Reproducir video

IX Coloquio - Painel III - Educação e Direitos Humanos

IX Coloquio - Painel IV : A Rede brasileira de EDH: desafíos e perspectiva
56:05
Reproducir video

IX Coloquio - Painel IV : A Rede brasileira de EDH: desafíos e perspectiva

Painel V -  Os Direitos Humanos e as instituições públicas. Planos Nacionais e Marcos Legais
02:00:51
Reproducir video

Painel V - Os Direitos Humanos e as instituições públicas. Planos Nacionais e Marcos Legais

Todo lo acontecido a los largo de las tres jornadas, se transmitió por el canal de youtube del IX Coloquio y, por lo tanto, atendiendo a las medidas de cuidado por el Covid-19, el evento se desarrolló en modalidad virtual enteramente, lo que incentivó la participación de integrantes de la Red distribuidos en diversas zonas del continente y de personas que conocieron a través de esta edición el trabajo mancomunado y perseverante de la RedLaCEDH.

Hacia el cierre del IX Coloquio, una vez concluida la Conferencia final a cargo de V. Muñoz, Isabelle Dias Carneiro Santos (UFMS) y Matías Penhos (UNQ), hicieron un balance de lo acontecido, de lo conversado y reflexionado a lo largo de los tres días de encuentro y, por último, anunciaron la sede electa para el X Coloquio: "Se ha definido la edición del próximo Coloquio que, por primera vez, se hará en un país que no había tenido la suerte de ser sede [...]. A partir de 2023, tendremos la oportunidad de tener el décimo Coloquio en: Colombia. Esto se da como resultado de un colectivo que se ha conformado, consolidado, dentro de la RedLaCEDH en apenas cuatro años, pero que cuenta con una gran trayectoria y referencia institucional".

Conferencia de cierre
Frases destacadas

IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos
Democracias, violencias y resistencias: tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad

El "IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos” se desarrollará el 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en Tres Lagoas (Brasil). El evento se realizará en un formato híbrido dado que conjugará la presencialidad y virtualidad.

La inscripción al coloquio podrá realizarse hasta el 27 de octubre. 

Ejes temáticos

Para lograr dicho objetivo se propone reflexionar sobre la EDH en las siguientes temáticas:

1. Derechos Humanos y Pandemia COVID-19

2. Diferentes formas de violencia y discriminación

3. Educación y DDHH

4. Los DDHH en las instituciones públicas - Planes nacionales

5. Memoria histórica, DDHH y democracia

 

Ejes transversales

En el abordaje de estas temáticas se sugieren algunos posibles ejes transversales ordenadores de la producción:

  • Innovación didáctica y metodología

  • Construcción de equidad e igualdad

  • Multiculturalidad, no discriminación y buen vivir

  • Contexto regional y escenario global

  • Participación ciudadana

  • Libertad de expresión y derecho a la comunicación

  • Ambiente sano y diverso

El evento está organizado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ – Argentina) y la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul/CPTL (UFMS, Três Lagoas –  Brasil), ambas instituciones miembro de la ReDLaCEDH.

 

Más información:

Inscripciones

Sitio oficial del IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos

Acceder al Cronograma general del evento

IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos
Democracias, violencias y resistencias: tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad

El 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en Tres Lagoas (Brasil), se realizará el "IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos". 
El evento se desarrollará en un formado híbrido, que conjugará las modalidades presencial y virtual, de acuerdo a las medidas de control y seguridad derivadas de la pandemia global del COVID-19 que afecta también a nuestra región. En caso de que el contexto se agrave, cabe la posibilidad de tomar la decisión de pasar a un formato de total virtual, si la situación así lo exigiera.

 

WhatsApp Image 2021-03-29 at 10.22.47.jp
WhatsApp Image 2021-03-29 at 10.22.47 (1

Primera circular (Español)

Primeira circular (Português)

Sitio oficial del IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos:
https://www.ixcoloquioredlacedh.com/

Nuevo plazo para el envío de resúmenes

IMG-20210529-WA0017.jpg

Se celebró el Pre-Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de EDH

Durante el lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de octubre se realizó el Pre- Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de EDH, en el que participaron reconocidos especialistas de EDH en mesas de debate y en paneles de exposición. 

El lema de este encuentro académico latinoamericano y caribeño fue: “Democracias, violencia y resistencia. Tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad” y tuvo como finalidad promover la reflexión sobre el escenario actual, con la voluntad de postular una educación para el cambio y la transformación social, basado en la dignidad humana.

La conferencia de apertura contó con un primer momento de bienvenida institucional, a cargo de representantes de las universidades organizadores del Pre Coloquio: la docente Ana Cláudia Rocha; el Dir. del Campus de Três Lagoas, Osmar Jesus Macedo y el Dir. de Extensión, Cultura y Deporte, Marcelo Fernandes por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y el docente investigador Matías Penhos por la Universidad Nacional de Quilmes. El encuentro fue moderado por Ynes da Silva Felix, docente de la UFMS.

A propósito de la suspensión del VIII Coloquio de la RedLaCEDH en 2019 que se realizaría en la Universidad de Antofagasta producto del estallido social en Chile, y de la celebración virtual de este Pre Coloquio, modalidad impuesta por la pandemia de COVID 19, Matías Penhos festejó que “[…] desde entonces fuimos materializando una nueva oportunidad […] para renovar las esperanzas e hicimos posible esta realidad, de la cual ya no tiene retorno, vamos camino a desarrollar el próximo Coloquio, el Noveno, en 2021, y estamos más empecinados y empecinadas que antes”.

El cierre del evento estuvo a cargo del panel “Ethos democrático y ethos colonial: la educación en derechos humanos y democracia como forma de vida”, en el que expuso Eduardo C. B. Bittar, abogado y Doctor profesor del Departamento de Filosofía y Teoría General del Derecho (Facultad de Derecho, Universidad de São Paulo – Brasil), y moderó Clodoaldo Meneguello Cardoso, docente investigador por la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y miembro del equipo coordinador de RedLaCEDH. Una vez finalizada la exposición, Néstor Manchini, docente investigador por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), e Isabelle Días Carneiro Santos, docente investigadora por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (FADIR / UFMS), compartieron algunas reflexiones a modo de corolario del encuentro transcurrido.

La RedLaCEDH nace formalmente en el 2011, gracias al apoyo financiero de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y las actividades de investigación y vinculación social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desde el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (CeDHEM). La Red es un espacio de trabajo conjunto e intercambio de conocimiento científico y cultural que promueve la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la región. Primordialmente, está integrada por núcleos académicos de nivel superior de Latinoamericana y el Caribe, aunque también forman parte de ella organismos regionales de alcance regional y organismos no gubernamentales.

A continuación, les compartimos los links de la conferencia de apertura, mesas de debate y conferencia de cierre del Pre-Coloquio: 

 

Conferencia inaugural: Educar contra el racismo, la discriminación y la equidad de género

Conferência de abertura: Educando contra o racismo, discriminação e igualdade de gênero

Mesa de debate - Desafíos de la educación en derechos humanos en América Latina
Mesa de discussão - Desafios da educação em direitos humanos na América Latina
Mesa de debate: Educación en derechos humanos: democracia, ciudadanía y cultura de paz
Mesa de Debate: Educação em Direitos Humanos: democracia, cidadania e cultura de paz
Mesa de debate: Educación formal e informal en derechos humanos en tiempos de crisis
Mesa de Debate: Educação em Direitos Humanos formal e informal em tempos de crise
Conferencia: ethos democrático y ethos colonial
Palestra: Éthos democrático e éthos colonial

Se celebrará el Pre-Coloquio virtual "Democracias, Violencia y Resistencias: Tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad" de la RedLaCEDH

El 26, 27 y 28 de octubre se realizará el Pre-Coloquio, organizado por la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos, junto a la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (Brasil).

 

La propuesta para el Precoloquio de la Red Latinoamericana de Educación en Derechos Humanos, con el tema 'Democracias, violencia y resistencia. Tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad', tiene como finalidad permitir que la comunidad académica de América Latina y el Caribe y todos aquellos espacios vinculados a la Educación en Derechos Humanos, formal o informal, reflexionen sobre el escenario actual, con la voluntad de postular una educación para el cambio y la transformación social, basado en la dignidad humana; igualdad de derechos; reconocimento y valorización de las diferencias y diversidades; la laicidad del Estado; en democracia; en la transversalidad, experiencia y globalidad de la educación y en la sostenibilidad socioambiental..

Para participar, inscribirse en:

Pre-Coloquio Democracias, Violencia y Resistencias

IMG-20201013-WA0015.jpg
IMG-20201013-WA0016.jpg
IMG-20201021-WA0015.jpg

A continuación, podrán descargar el programa completo del encuentro:  

Suspensión del VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

Estimadas y estimados compañeros de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos,

Junto con saludarles y esperando se encuentren bien, en medio de estos tiempos sombríos de pandemia por Covid, les adjunto enviamos Circular informando suspensión del VIII Coloquio.

Asimismo adjuntamos un documento de Términos de Cesión de Derechos para futura publicación, extendiendo invitación a quienes enviaron sus trabajos al coloquio y deseen participar de ésta, siendo el plazo final de recepción del documento el 1° de julio 2020, que deben enviar al correo coloquio.edh2019@uantof.cl
Estaremos comunicándonos por medio del correo coloquio.edh2019@uantof.cl

 

Un abrazo fraterno, 
Victoria Flores Roa
Coordinadora

 

                        Circular Suspensión del  VIII Coloquio 2020                                                                           Términos de Cesión de Derechos     

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

Compañer@s,

Desde el Centro de DDHH "Emilio Mignone", integrante y fundador de los Coloquios en EDH y la RedLaCEDH, les compartimos la primera comunicación emitida por la Comisión Organizadora del VIII Coloquio en donde se informa la SUSPENSIÓN de ese Encuentro. Obliga esta decisión la represión policial y el toque de queda lanzado por el gobierno de Sebastián Piñera, para sofocar la gran movilización social que se organizó como respuesta a la suba en la tarifa de subte y como repudio a las políticas económicas del gobierno chileno.

"Estimadas y Estimados Compañeros, Compañeras de la Red Latinoamericana y Caribeña de EDH, Ponentes, Expositores, Coordinadores de Ejes, invitados todos y todas al VIII Coloquio, junto con saludarles y, en relación a los hechos que acontecen en nuestro país, particularmente en nuestra región, lamentamos informarles de la SUSPENSION del VIII COLOQUIO.

A quienes ya se encuentran en la región de Antofagasta agradecemos tomar contacto con la Comisión Organizadora al teléfono +56942801969.

Agradecemos a todas y todas su interés y gran compromiso con el trabajo en la educación en derechos humanos que seguiremos desarrollando como Red Latinoamericana y Caribeña.

 

Comisión Organizadora 

VIII COLOQUIO EDH REDLACEDH-UA"

afichechico.png

SUSPENDIDO

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

"Educación en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe"

        El 23, 24 y 25 de octubre de 2019, en Antofagasta, Chile

Programa Final

Convocatoria:
2ª CIRCULAR:

Precoloquio - 7 y 8 de noviembre, 2018 Antofagasta

Se celebró, el pasado 7 y 8 de noviembre, el Pre-Coloquio en la Universidad de Antofagasta (UA) que antecede a la realización del VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos 2019.

La actividad, que transcurrió en dos jornadas, tuvo una primera parte con el Seminario Latinoamericano: "Educación en Derechos Humanos, desafíos y perspectivas en América Latina y el Caribe" y una segunda parte destinada a la organización del Coloquio del próximo año, que se efectuará el 23, 24 y 25 de octubre en Antofagasta, Chile.

Compartimos el spot realizado por la UA, como promoción del VIII Coloquio y su canal de youtube, en donde se encuentran disponibles los paneles del Seminario:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLYLWZcZ_UyYB3WHe84INAIeKuHkfW09XQ

Se celebró el VII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de EDH

Comenzó el pasado jueves 14 de septiembre y se extendió hasta el sábado 16. Contó con la asistencia de más de 500 personas y la participación de 300 ponentes en los cinco ejes establecidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El acto de apertura del VII Coloquio estuvo a cargo de una mesa integrada por diversas autoridades de las instituciones y países organizadores: la Prof. María Elisa Cousté -Secretaria general de la Universidad Nacional de Quilmes-, Flor de María Meza -Representante de Extensión, Universidad de la República-, Julio Fernández Techera. S.J. -Rector de la Universidad Católica del Uruguay-, Verónica Messa -Directora de Derechos Humanos del CODICEN (ANEP)- y María Julia Muñoz -Ministra de Educación y Cultura de Uruguay-, todos bajo la presentación de Víctor Giorgi –representante del Comité Organizador-.

Durante las tres jornadas transcurrieron los conversatorios pertenecientes a cada uno de los cincos ejes. Esta modalidad permitió la participación no sólo de aquellos que presentaron sus trabajos, sino del resto de la comunidad que se acercó a compartir y debatir en torno de las temáticas propuestas. También, se sucedieron diversos paneles que abordaron estas temáticas, con la participación de personalidades destacadas de cada área.

El sábado 16, se abrió la jornada con la conferencia de Ana María Rodino que, a través de su exposición sobre “Planes Nacionales de la EDH en el Continente”, dio lugar al eje temático del último conversatorio y panel, integrados por representantes de distintos países miembros de la Red. El acto de clausura estuvo a cargo de Rosa María Mujica quien reflexionó acerca de la EDH en la educación formal.

Finalmente, la Asamblea celebrada el viernes 15 de septiembre, entre las instituciones y miembros conformantes de la Red Latinoamericana y Caribeña de EDH resolvió que el VIII Coloquio, a celebrarse en 2019, tendrá lugar en la Universidad de Antofagasta –Chile-, quienes con mucha alegría y convicción se ofrecieron para continuar con esta fructífera tarea.

 

VII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

           

     "Hacia los 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba, nuevas reflexiones en la Educación en Derechos Humanos"

        El 14, 15 y 16 de septiembre de 2017, en Montevideo, Uruguay

                                           

                                                      PROGRAMA

 

      

 

 

Cuarta Circular

Tercera circular

 

Segunda circular 

 

 

 

Primera circular

La organización del coloquio está a cargo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ – Argentina), la Universidad de la República (UdelaR - Uruguay) y la Universidad Católica del Uruguay (UCU – Uruguay), y diversas organizaciones uruguayas miembros de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos. 

 

El objetivo principal de esta VII edición es lograr un espacio de intercambio y reflexión sobre la Educación en Derechos Humanos, analizar su inclusión en los diferentes niveles del sistema educativo y su lugar en las políticas nacionales, fundamentales para la construcción de una cultura del buen vivir. 

 

El coloquio se estructura en cinco ejes: 

 

 

  • Infancia y Adolescencia; 

  • Diferentes formas de violencia y discriminación; 

  • Educación y DDHH;  

  • Los DDHH en las instituciones públicas – Planes Nacionales 

  • Memoria histórica, DDHH y democracia.

 

 

A través de diversas modalidades, se utilizará una metodología que prioriza los espacios de encuentro e intercambio entre los participantes mediante conversatorios y dinámicas de taller dado que no se propondrá la lectura de los trabajos presentados sino abrir los debates a partir de “disparadores” tomados de los mismos.

 

Crónica del Precoloquio - 24 de noviembre, 2016 Montevideo

 

 

El 24 de noviembre pasado, en la sede del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (Montevideo, Uruguay) se llevó a cabo una jornada de intercambio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH), que se denominó PreColoquio, y tuvo por objeto sentar las bases de las características generales, organizativas y metodológicas, que tendrá la séptima edición del Coloquio del año próximo en Montevideo, del 14 al 16 de Septiembre de 2017

De la misma participaron Néstor Manchini y Matías Penhos en representación del CeDHEM y un nutrido grupo de académicos y referentes institucionales del Comité Organizador: representantes de la Universidad de la República; de la Universidad Católica del Uruguay; de Unesco Regional; del Instituto Interamericano de DDHH (Oficina Sudamérica); del área educativa de la Organización de los Estados Iberoamericanos, entre otros.

                                                          

bottom of page