top of page
isologo sin fondo.png

X Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña

de Educación en Derechos Humanos

Del 11 al 13 de octubre de 2023, se llevará a cabo el X Coloquio de la RedLaCEDH "La Educación en Derechos Humanos en las luchas sociales y la construcción pedagógica de cultura de paz en América Latina y el Caribe" en Bogotá, Colombia.

El evento tiene como principal objetivo promover un
espacio de intercambio y reflexión en torno a la EDH a partir de experiencias en diferentes niveles del sistema educativo formal y no formal, movimientos sociales y espacios comunitarios, buscando con ello incidir en una cultura política sustentada en los DDHH y la construcción de paz para el buen vivir.

Primer Circular del X Coloquio

Fechas Importantes:

15 de junio de 2023: Presentación de resúmenes

15 de julio de 2023: Respuesta a los resúmenes enviados 

15 de agosto al 30 de septiembre: Inscripciones generales

15 de septiembre: Respuesta final de evaluación

de resúmenes.

Informes e inscripción
Pagina web: https://www.redlatinadeedh.com.ar/
Correo electrónico: coloquioedh2023@gmail.com

WhatsApp Image 2023-02-15 at 1.15.22 PM.jpeg

Convocatoria Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 

Continua abierta la convocatoria para publicar en la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

 Webinar gratuito: "El Comunicador defensor de los Derechos Humanos"

Sigue la transmisión en vivo:

Este miércoles 23 de Agosto a las 5:00 p.m. 
                                                                                                                        Conéctate en vivo por Facebook:  https://fb.me/e/VvDPGEXY 

Conéctate en vivo por YouTube 👉🏼 https://bit.ly/47ptwpM

Síguenos en: @paulinascol @paulinasedhumani    

 

Informes WhatsApp: +57 3138871622 📲 wa.me/3138871622 

🙏🏼

Paulinas • Casa Editora de Dios

WhatsApp Image 2023-08-16 at 19.39.33.jpeg

CHAMADA PARA ARTIGOS. RIDH 21 / dezembro / 2023. 

Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos / Unesp
ISSN: 2357-7738 

 Convocatoria para participar en la tercera cohorte del  DIPLOMADO GAMIP ALC en alianza con la Universidad Modelo, de Mérida ( Yucatán )México. 

A RIDH - "Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos" é uma publicação acadêmica semestral, do Observatório de Educação em Direitos Humanos / Unesp – campus de Bauru, que divulga artigos acadêmicos de diversas áreas do conhecimento,  desde que estabeleçam interconexão intencional com os direitos humanos.

Qualis Capes: B1 
Áreas: Interdisciplinar; - Antropologia; Sociologia; - Ciência Política; - Educação e Ensino;  - Comunicação e Informação; - Filosofia, - Psicologia; - Direito; - Relações Internacionais; - Geografia; -  Arqueologia; - Quimica; - Saúde Coletiva; - Serviço Social; - Planejamento Urbano e Regional; - Demografia; - Turismo; - Administração Pública e de Empresas; e - Ciências Contábeis.

Os artigos para a RIDH 21 serão recebidos até o dia 31 de agosto de 2023, pelo site da plataforma da RIDH
https://www2.faac.unesp.br/ridh3/index.php/ridh

Condições para submissão e diretrizes para os/as autores/as:
https://www2.faac.unesp.br/ridh3/index.php/ridh/about/submissions 

 

Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos / OEDH-Unesp

 

Editores: 

  • Clodoaldo Meneguello Cardoso 

  • Ari Fernando Maia

 

Unesp:

 

Av. Eng. Luiz Edmundo Carrijo Coube,  nº 14-1 (sala 69),  Vargem Limpa,
CEP 17.033-360 - Bauru-SP

Contato: ridh@unesp.br

--

OBSERVATÓRIO DE EDUCAÇÃO EM DIREITOS HUMANOS
Unesp / FAAC, campus de Bauru-SP
www.unesp.br/observatorio_ses - oedh@unesp.br

WhatsApp Image 2023-06-11 at 11.57.35 (1).jpeg
WhatsApp Image 2023-06-11 at 11.57.35.jpeg

Se encuentran abiertas las inscripciones para el XX Congreso Internacional de Derechos Humanos "Derechos Humanos, Democracia y Sostenibilidad", que se realizará del 24 al 27 de octubre en la UFSM Campus de Campo Grande, auditorio 2.

 

El evento será realizado de forma híbrida y será transmitido por YouTube.

Informes e inscripción en: www.idhmsjn.org

 

WhatsApp Image 2023-05-10 at 12.24.03.jpeg

XX Congresso de Direitos Humanos

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos - Recepción de textos

Convocatoria para publicar en Revista

de Derechos Humanos

La Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos (RIDH) es una publicación semestral del Observatorio de Educación en Derechos Humanos, vinculado al Departamento de Ciencias Humanas de la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación de la UNESP, en esta ocasión ha abierto una convocatoria para publicar artículos de diferentes áreas del conocimiento que estén relacionados con los derechos humanos.

Los artículos serán recibidos hasta el 28 de febrero de 2023, mediante la plataforma de la revista https://www2.faac.unesp.br/ridh3/index.php/ridh

Las pautas y condiciones para la presentación de los artículos se encuentra en la página web de la revista https://www2.faac.unesp.br/ridh3/index.php/ridh/about/submissions

Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos / OEDH-Unesp

Editores: Clodoaldo Meneguello Cardoso e Ari Fernando Maia
Av. Eng. Luiz Edmundo Carrijo Coube, nº 14-01 (sala 69)
Vargem Limpa - CEP 17.033-360 - BauruSP

Contato: ridh@unesp.brclodoaldo.cardoso@unesp.br

unnamed.jpg

XIX Congreso Internacional de Dereitos Humanos 

“Dereitos Humanos, Conflitos e Paz"

El 12 de diciembre se realizó el Encuentro Latinoamericano: "Derechos Humanos, Memorias y Resistencias en 

En el evento participaron Néstor Manchini, Fiorella Nesta, Diana Gómez, María de Nazaré Tavares y Teresa Monardes. Fue moderaro por Victoria Flores y Marcelo Carrera.

El encuentro estuvo organizado por la Universidad de Antofagasta y la Agrupación Providencia con el apoyo de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos.

Mira el encuentro en:

https://youtu.be/7uC9Mmle248

XIX Congreso Internacional de Dereitos Humanos 

“Dereitos Humanos, Conflitos e Paz"

El tema  de la XIX CIDH es DERECHOS HUMANOS, CONFLICTOS Y PAZ, de esta manera se refleja el continuo trabajo en años anteriores. Se retoman los debates sobre viejos y persistentes conflictos, así como sobre nuevos, que tanto retrasan la soñada consecución de la paz. En este escenario, hay espacio para la discusión tanto a nivel internacional, regional y local, permitiendo que el estudio de los Derechos Humanos sea entendido de manera transversal en la sociedad global, en diversos temas como fronteras, migraciones, diversidad de género, trabajo, las políticas públicas y, más recientemente, la pandemia y la guerra.

​La XIX CIDH será realizada de forma híbrida por la Universidad Católica Dom Bosco (UCDB) , entre el 08 y el 11 de noviembre de 2022, en alianza con el Instituto de Derechos Humanos de Mato Grosso do Sul – José do Nascimento (IDHMS-JN), de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) y el apoyo de varias instituciones públicas y privadas en sintonía con los derechos humanos. El evento contará con conferencias de reconocidos investigadores, presentaciones de resúmenes y artículos científicos en los 12 Grupos de Trabajo que cubren los temas propuestos.

Más información:

https://www.idhmsjn.org/

Comenzó el Pre - coloquio de la RedLaCEDH 2022 

“Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe"

La conferencia Inaugural de Raúl Zibechi y Virgelina Chará podrá seguirse en el siguiente enlace https://cutt.ly/eCQb4v5

  • El diálogo con los conferencistas será transmitido por el siguiente enlace https://cutt.ly/eCQbMh3

  • Desde las 14 hasta las 16hs se continuará trabajando por cada mesa. Eje temático 1: Pedagogías de la EDH en las luchas sociales (2010-2021)

 

  • El cierre en plenaria del trabajo en las mesas será coordinado por Alicia Cabezudo y Elkin Agudelo. Y será transmitido en este link https://cutt.ly/fCQbPST

 

 

Cronograma del Pre - coloquio de la RedLaCEDH 2022 

“Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe"

Compartimos el cronograma de las actividades del X Pre-coloquio de La Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH) y la Red Colombiana de Educación en Derechos Humanos (RedColEDH) “Las pedagogías de la Educación en Derechos Humanos en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe”

 

Bogotá, septiembre 29 y 30 de 2022
Lugar: Centro Memoria Paz y Reconciliación (CMPR)

Dirección: Carrera 19b #24 - 86, Bogotá

Modalidad presencial y virtual

 

Formulario de inscripción:
https://forms.gle/pqq2rHNNq8RTUGbh7

Pre - coloquio de la RedLaCEDH 2022 

“Las pedagogías de la EDH en el contexto de los movimientos, las luchas sociales y la construcción de paz en América Latina y el Caribe"

El Pre coloquio de la RedLaCEDH 2022 es una instancia preparatoria para lo que será el Coloquio de la RedLaCEDH en el 2023. El evento será llevado a cabo los  días 29 y 30 de septiembre de 2022, en modalidad mixta y estará organizado en dos ejes temáticos que representan una instancia de reflexión y formación ante el trabajo, en vinculación, llevado a cabo por las universidades en pos de la lucha por la promoción, defensa y respeto por los derechos humanos mediante las pedagogías de la EDH.

 

Los objetivos de este Pre coloquio serán los siguientes: 

 

  • Identificar las pedagogías de la EDH que han surgido en América Latina y el Caribe a partir de las crecientes luchas sociales por la defensa y garantía de derechos en el contexto de los movimientos sociales, las universidades, las ONG, organizaciones comunitarias, las instituciones escolares y otros actores sociales.

  • Reconocer en la experiencia de los diferentes sujetos pedagógicos colectivos que realizan procesos de EDH y EPP, las metodologías y las nuevas estrategias en que la defensa y promoción de los DD.HH se presenta como el eje de lucha y movilización en América Latina y el Caribe.

  • Definir los lineamientos académicos y organizativos de cara a la preparación y realización del Coloquio de la RedLaCEDH en el año 2023, teniendo como soporte los resultados de los ejes temáticos del Precoloquio 2022.

 

Estos, como ya se ha mencionado, se abordarán en dos ejes temáticos que contarán con mesas de discusión a partir del análisis de experiencias con las pedagogías de la EDH, metodologías y estrategias de defensa de los derechos humanos teniendo como eje principal a la EDH como derecho fundamental.

El Pre coloquio será llevado a cabo en modalidad mixta en Bogotá, los días 29 y 30 de septiembre de 2022

Lugar: Centro Memoria Paz y Reconciliación (CMPR) Dirección: Carrera 19b #24 - 86, Bogotá

 

Link de inscripción: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOF69nlIWiltrpmAILAkttfFSshLga5qxuY08-4IJ32ElERw/viewform?usp=sf_link 

Convocatoria para la presentación de artículos para la RIDH

La RIDH es uno periódico semestral, del Observatorio de Educación en Derechos Humanos / Unesp - campus Bauru-SP, Brasil, que publica artículos académicos  de diversas áreas del conocimiento que establecen una interconexión con los derechos humanos.
 
La RIDH abre el envío de artículos para un dossier temático sobre “Periodismo en defensa de la democracia  y de los derechos humanos”  y para a artículos varios relacionados con los derechos humanos.
 

Propuesta de Dossier: "Periodismo en defensa de la democracia y de los derechos humanos" 

Una sociedad estructuralmente democrática no sólo garantiza la realización de los ya conocidos derechos humanos, sino que proporciona la expansión y creación de nuevos derechos. Esa forma de sociedad, se asienta en princípios fundamentales como la libertad de expresión, la transparencia y la participación ética en la comunicación. Sin embargo, el derecho humano a la libertad de expresión está profundamente arraigado en los derechos sociales, económicos y culturales como: alimentación, vivienda, trabajo, educación, salud... Por lo tanto, luchar por la libertad de expresión y contra el autoritarismo es también defender una sociedad plural, inclusiva y socialmente justa, en un régimen político democrático que realmente satisfaga las demandas de la dignidad humana, no como privilegios de unos pocos, sino como derechos de todos. En este contexto y con este propósito, la acción del periodismo alternativo se constituye como una actividad indispensable para la defensa de la democracia y de los derechos humanos. De ahí la persecución y asesinatos de tantos periodistas, como  Dom Philips, en Brasil y en el mundo. Esta propuesta de dossier abre espacio para artículos académicos de investigaciones y estudios sobre subtemas como: "Concepto de libertad de expresión y redes sociales"; "Periodismo en la lucha contra las fake news", "Periodismo y derecho a la memoria y a la verdad"; "Periodismo alternativo en la dictadura"; "Educación en derechos humanos en la formación de periodistas", "Derecho a la información y a la ciudadanía", "Periodismo decolonial"; "Periodismo y la cuestión socioambiental", "Periodismo en comunidades periféricas"; "Periodismo como educomunicación"; "Periodismo infantil y la formación de la ciudadanía participativa", además de otros temas relacionados con la propuesta del dossier.


 
Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos / OEDH-Unesp

Editores: Clodoaldo Meneguello Cardoso e Ari Fernando Maia

 

Contactosridh@unesp.br  clodoaldo.cardoso@unesp.br

Los artículos serán recibidos hasta el  30 de agosto de 2022, a través del sitio web de la plataforma RIDH en: https://www2.faac.unesp.br/ridh3

Más información

 https://www2.faac.unesp.br/ridh3/index.php/ridh/information/authors

Universidade Estadual Paulista
Av. Eng. Luiz Edmundo C. Coube, 14-01
Vargem Limpa - CEP 17.033-360
Bauru-SP / Brasil

 

Charla “Derechos Humanos, Diversidad e Inclusión"

Realizado el 28 de junio, la charla fue organizada por la Secretario Regional Ministerial de Justicia y DD.HH (SEREMI), Región de Antofagasta, y por la Universidad de Antofagasta.

Durante el 28 de junio, más de 40 funcionarios y funcionarias de instituciones del sector Justicia de la Región de Antofagasta participaron en la Charla “Derechos Humanos, Diversidad e Inclusión”.

Este evento fue dictado por los académicos de la Universidad de Antofagasta, Victoria Flores y Marcelo Carrera de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Contó con la intervención de la Encargada de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile,  Milenka Toro.

Más información en:

https://www.facebook.com/100064736677007/posts/pfbid05swCozBC84Lr5ZPZqbKzoXKvJNFogQq27DBZvN83PSo2MwYjrJmQntGXDHFEWLaul/?d=n

Declaración de condena a la violencia y represión estatales
a las comunidades originarias del Ecuador. 

Nuestra Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH) condena la inaceptable violencia institucional de las fuerzas policiales y militares del gobierno del Pte. Guillermo Lasso ante su evidente fracaso de promover instancias de negociación con la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), las organizaciones sociales y sectores de la sociedad ecuatoriana movilizadas que han declarado un Paro Nacional. Tras 12 días de protesta, con al menos cinco manifestantes asesinados (en redes hay imágenes brutales de cráneos y rostros desfigurados) y más de 200 personas heridas por ataques de la policía a un pueblo desarmado, que incluye afectaciones a grupos de mujeres y niños indígenas. Pruebas que a esta altura resultan irrefutables a la hora de avasallar el derecho a la protesta que es inherente a todo sistema democrático y una flagrante violación a los Derechos Humanos. El gobierno no ha propiciado canales efectivos de diálogo: apresó al principal líder, Leónidas Iza, y cuando fue liberado sufrió un atentado a su vida. Se ha tomado el edificio de la Casa de la Cultura, que es un lugar neutral, para impedir que se alojen los compañeros indígenas que han salido de sus pueblos hacia la capital. Algunas universidades abrieron sus puertas, haciendo uso de sus principios de autonomía. Sin embargo, dicha autonomía se ha visto también violentada y se ha reprimido a la gente dentro de las mismas.

 

En el día de ayer, 24 de junio, en rueda de prensa el Pte. Lasso ha amenazado a estas comunidades indígenas dictando un ultimátum: si no regresan a sus casas se hará uso progresivo de la fuerza. En la tarde y noche de ayer se han bombardeado con gases y otras armas a la gente en las calles y en la Universidad Central y otros lugares de acogida, considerados zonas de paz. En este contexto, y como organización inter-académica de la región, la RedLaCEDH desea extender su solidaridad abierta al pueblo ecuatoriano, al tiempo que hace un llamado profundo a pacificar el conflicto a quien ostenta el monopolio de la fuerza legítima, el Estado del Ecuador, pidiéndole que asuma con particular responsabilidad gestionar y garantizar canales genuinos de diálogos y consensos pacíficos. Echar culpas a terceros u opositores es un acto de irresponsabilidad mayor que no contribuye a solucionar las demandas planteadas. Extiende un pedido especial a las fuerzas policiales, de seguridad y militares para frenar todo acto de represión contra el pueblo y las detenciones arbitrarias, pues esos delitos más temprano que tarde los hará responsables de las violaciones generadas a las víctimas, so pena de ser abarcados por delitos penalizados en el derecho constitucional e internacional. En tal sentido, solicitamos a la comunidad internacional, especialmente a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de agotar todas las instancias necesarias por la vía del derecho internacional para que el gobierno de Lasso abra los canales institucionales para que se reactive la mesa de negociación y diálogo con los líderes y lideresas de la protesta, en el marco del respeto al derecho a la vida y a la libertad de protesta social de la población civil.

 

En tal sentido, consideramos oportuno postular que dichos organismos sean observadores externos que permitan ser testigos de este proceso de diálogo y resolución del conflicto. Por último, queremos denunciar que las políticas neoliberales que promueven las elites del poder económico, político y cultural afectan particularmente a las diversidades pluriétnicas que son mayoritarias en la nación hermana del Ecuador, y que como forma de respetar el patrimonio cultural y la vida de los pueblos originarios exigimos el inmediato cese de violencia para quienes son ciudadanos/as de ese país.

 

Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos – 25 de junio de 2022

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos: convocatoria para la presentación de artículos

La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos del IDELA abre la convocatoria para la presentación de artículos.

Esta revista de carácter académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.

La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos se enfoca en publicar diversos trabajos cuyo eje central son los derechos humanos desde diversas disciplinas y enfoques. Su propósito es abrir un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y propuestas en el área de los derechos humanos desde diferentes disciplinas con énfasis en América Latina.

​​

Encuentro Regional Sudeste de la Red Brasilera de Educación
en Derechos Humanos

Se realizara el 23 de Julio de 2022 desde las 8:30 hasta las 13hs

El evento será virtual y el link del mismo será enviado a quienes se inscriban. 

 

La Red Brasilera de Educación en Derechos Humanos llevará a cabo el Encuentro Regional Sudeste con el objetivo de compartir las experiencias realizadas en los estados de la región Sudeste, referentes a la educación en derechos humanos, con miras a fortalecimiento de la democracia. 

Inscripción al evento sin relato de experiencia en EDH: https://forms.gle/ARESfwf4pF1UMtn26
Inscripción con relato de experiencias en EDH ( hasta el 30 de junio): https://forms.gle/QcddaXgUrkNXKHrG8

Sitio web de la Red Brasilera de Educación en Derechos Humanos: www.rebedh.com.br

 

Diplomado "Feminismos Populares"

Se realizara a partir del 7  de Abril de 2022  

 

El Centro de Investigación y Formación Popular junto a la Universidad de la Tierra y la Memoria Orlando Fals Borda llevará a cabo el Diplomado en Feminismos Populares en memoria de Francesca Gargallo, el cual tendrá inicio el día 7 de Abril con un duración de 120 horas (60 en línea o presencialidad remota mas 60 horas de trabajo autónomo).

El Diplomado contará con la participación de Adriana Guzmán, Claudia Korol, Angelica Nieto, entre otras participantes latinoamericanas.

Centro de Investigación y  Formación Popular (CIF)

mail: unitierraymemoriaofb@gmail.com   Teléfono: +57350 300 9570

Inscripción al Diplomado en Feminismos Populares: https://forms.gle/41qM9da9PUJqQH1M8
Dirección: Cra. 16 37 - 16 - Bogotá D.C, Colombia

WhatsApp Image 2022-03-10 at 1.15.18 PM.jpeg

II Encuentro Nacional de la Red Brasilera de Educación en Derechos Humanos

Se realizará desde el miércoles 8 hasta el viernes 10 de diciembre y se transmitirá por el canal de youtube de la Universidad Federal de Pernambuco.

El objetivo de este segundo encuentro será reflejar la perspectiva de construir otra sociedad a partir de la difusión de la EDH, en vistas de fortalecer la democracia, socializar y expandir conocimientos, experiencias y prácticas en esta área y, así dar fuerza a la Red Brasilera de Educación en Derechos Humanos (ReBEDH), como espacio de formación democrática y participativa para contribuir a la justicia socioambiental en Brasil.

El evento, dirigido a profesionales, estudiantes, investigadores, activistas sociales y otros interesados, contará con Mesas de debate, Conferencias, Rondas de Diálogo y una actividad homenaje a Paulo Freire en la conmemoración de su centenario.

Cartaz-2-encontro-da-ReBEDH-site-final-04-03-pe476gopnprz7ukq73lkqeqz8xn9vdc074babw046k.jp

Inscripción al evento (con certificado): www.rebedh.com.br
Inscripción a las Rondas de Diálogo (para asociados de la ReBEDH - hasta el 2 de diciembre): https://forms.gle/jP6fihr7gdsJhLWZA 

Programa del II Encuentro:

Programación general

Programación de las Rondas de diálogo

 

Transmisión del evento (Conferencias, Mesas, etc.)

Por el Canal de youtube de la la UFPE https://www.youtube.com/channel/UC6NpltSCa6wpr2d4H-DdpEw

 
Los links de transmisión de las Rondas de Diálogo: PUC-PR El miembro de ReBEDH, inscripto en las Ruedas de Diálogo, recibirá el enlace para participar, por correo electrónico.

Panel: La conectividad como DDHH, en el marco de la presentación de la Revista Latinoamericana de DDHH

Se realizará el jueves 2 de diciembre a las 15 horas (Costa Rica) y podrá seguirse por Facebook Live de IDELA Oficial.

Participarán del panel el Dr. Juan Pablo Ecobar Galo de la Universidad Rafael Landivar (Guatemala), la Dra. Victoria Kandel de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), la MSc. Emma Muñoz de la Universidad Evangélica de El Salvador (El Salvador), la Mtra. Eva Grissel Castro Coria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) y el MAP. Jorge Loáiciga Gutiérrez de la Universidad Nacional (Costa Rica).

La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos es una publicación de carácter académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se publica de forma electrónica e impresa, con periodicidad semestral.

WhatsApp Image 2021-11-18 at 10.22.36.jpeg

Presentación de: Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Se realizará el próximo lunes 25 de octubre a las 15 horas (Costa Rica), a través de la plataforma Zoom.

La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos es una publicación de carácter académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Se publica de forma electrónica e impresa. De periodicidad semestral, la revista es de acceso abierto y gratuito, no existe costo por su recepción, revisión de propuestas o publicación de manuscritos.

WhatsApp Image 2021-10-20 at 18.25.04.jpeg

Datos para la conexión:

Link a la reunión de Zoom

ID: 87572038581

Código: 123

 

Web de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Diálogos desde la Esperanza, Colombia: Educación en DDHH en el marco del Paro Nacional

El presente encuentro, que se realizará el próximo 24 de septiembre a las 19.00 horas (Argentina), se constituye como actividad preparatoria del IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH).

 

Los “Diálogos desde la Esperanza” son la actividad inaugural de la recientemente creada Red Colombiana de Educación en Derechos Humanos (RedColEDH), conformada por distintas instituciones de educación del país hermano y asociada a la RedLaCEDH.

Este encuentro, que se transmitirá por el canal de youtube de Polifonías de la educación comunitaria UPN, se propone dar a conocer, a partir de distintas voces y experiencias activas en el Paro Nacional y en el estallido social de Colombia, el sentir pedagógico, político y ético desde la EDH y desde la resistencia a la represión popular.

Bajo esta línea, el panel estará conformado por integrantes de la Campaña defender la libertad es asunto de todos/as, representantes de la primera línea en la Asamblea Nacional Popular y titulares de la Vocería del Pueblo Misak. Moderará Diana Gómez, docente UPN e integrante de la REDColEDH.

WhatsApp Image 2021-09-03 at 14.49.44.jpeg

Más información del IX Coloquio: https://www.ixcoloquioredlacedh.com/

 

Link de transmisión de los Diálogos desde la Esperanza: https://www.youtube.com/channel/UCVF-2BO0XOXIbDYqbdIZNWA

Convocatoria para imagen de portada de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

La publicación del Instituto de Estudios Latinoamericanos, recibirá propuestas hasta el sábado 25 de septiembre del corriente año. 

 

La convocatoria para la presentación de imágenes de portada, apunta a fotografías de obra originales, en calidad de 300dpi. La propuesta se realiza en el marco de la declaratoria del 2021 como el "Año de las universidades públicas por la conectividad como derecho humano universal" del Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica), para contribuir al debate y a la difusión del conocimiento sobre la temática.

La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, acceso abierto y gratuito en su versión electrónica, es una publicación científica, indexada y con sello editorial, se enfoca en publicar diversos trabajos cuyo eje central son los derechos humanos desde diversas disciplinas y enfoques. Su propósito es abrir un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y propuestas en el área de los derechos humanos desde diferentes disciplinas con énfasis en América Latina.

Enviar fotos a: revistaderechoshumanos@una.ac.cr

WhatsApp Image 2021-08-25 at 19.45.47.jpeg

Conversatorio “Curricularización de los Derechos Humanos y la Educación Sexual integral, su importancia en la formación universitaria”

Se realizará el próximo lunes 23 de agosto, a partir de las 19 horas (Argentina), en modalidad virtual.

El conversatorio busca compartir experiencias, marcos conceptuales y propuestas para la curricularización de los Derechos Humanos y la Educación Sexual Integral en la formación universitaria, por medio de la generación de espacios de intercambio y debate sobre estas temáticas transversales a la formación universitaria.

La actividad, avalada por el Instituto para el Estudio del Lenguaje, la Educación y la Sociedad de la Universidad Nacional de La Pampa, será encabezada por la Dra. Silvia Siderac y el Dr. Franco Catalani, bajo la coordinación de la Mg. Liliana Campagno. Está destinada a docentes, estudiantes, graduadas y graduados del nivel Superior y público en general, interesado en la temática.

Para recibir el enlace de conexión, quienes deseen participar, deberán inscribirse a través del presente Formulario.

 

Consultas a: ieles@humanas.unlpam.edu.ar 

Presentación del libro: "Orlando Fals Borda. El investigador sentipensante"

Se desarrollará este viernes 20 de agosto, a las 15 horas (Colombia), a través del canal de youtube de la Corporación Universitaria Republicana.

WhatsApp Image 2021-08-18 at 13.06.05.jpeg

Concurso de Cuentos "La educación media por una cultura sin violencia hacia las mujeres”

Abierto hasta el martes 21 de septiembre de 2021, dirigido a jóvenes estudiantes de instituciones públicas y privadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El concurso está destinado a estudiantes de 14 a 18 años, con el objetivo que exploren su creatividad a través de cuentos escritos que, a su vez, les permitan reflexionar y contribuir a sensibilizar, informar y difundir los derechos de las mujeres.

Se propone que los relatos contemplen alguno de los siguientes ejes: 

  • Igualdad y no discriminación

  • Participación política

  • Educación

  • Trabajo

  • Mujeres rurales e indígenas

El concurso es organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), en el marco de la campaña regional “Libres, Iguales y Felices”, elaborada por mandato de la Comisión Permanente Género y Derechos Humanos de las Mujeres de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH). La campaña se propone contribuir a visibilizar los derechos de las mujeres, en el marco de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

BASES EN ESPAÑOL

BASES EN PORTUGUÉS

Diploma "Tejiendo otros paradigmas". Buen Vivir, Textiles Andinos y Pedagogías y oficios de la Memoria

Hasta el sábado 31 de julio se encontrará abierta la Matriculación.

Patrocinado por el Centro de Investigación y Formación de Colombia, está dirigido a todos y todas los/as que quieran cambiar la Vida para la transformación Social.

"El Buen Vivir brota desde los pueblos indígenas o ancestrales de América, principalmente los de los Andes, como otro paradigma y otro camino de desenvolvimiento y funcionamiento social. La experiencia acumulada de más de diez mil años de los pueblos milenarios que, por más de quinientos años, han sido sumergidos por el colonialismo, reflota nuevamente para hacer un quiebre a los paradigmas oficiales y para, desde la alteridad, convertirse en una luz que aporta con otros condumios a tejer diseños de otros mundos y de nuevas humanidades."

INSCRIBITE AQUÍ

Segunda edición de la Escuela de Invierno «Educación en Derechos Humanos» (AUGM y UFMG)

Organizada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y la Universidad de Federal de Minas Gerais (UFMG), a partir de junio, se realizará la segunda edición de la Escuela de Invierno Educación en Derechos Humanos.

La convocatoria está destinada a todos los interesados, en especial estudiantes de grado y posgrado, docentes y técnicos de universidades, profesionales, gestores de políticas públicas, docentes de educación básica y participantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Con una modalidad virtual, el curso se realizará todos los miércoles desde el 30 de junio al 1 de agosto, desde las 17 a las 19 horas, por el canal de YouTube de la Pro Rectoría de Extensión de la UFMG.

Tiene una carga horaria total de 34 horas de aula y se emitirán certificados para quienes completen el 75% de las actividades.

La Escuela tiene como objetivo promover la formación en derechos humanos por medio del abordaje interdisciplinar de y de sus aspectos políticos, históricos, sociales, educacionales, jurídicos, subjetivos y culturales, contribuyendo a la construcción de un espacio de reflexión y análisis de los principios, valores y derechos que caracterizan la dignidad humana, la democracia y una sociedad libre, justa y solidaria, que estimula prácticas sociales, educativas y profesionales en derechos humanos.

Las clases serán dictadas por docentes de 12 universidades de la Cátedra de Derechos Humanos de AUGM: UFMG, UFG, Unicamp, UFPR (Brasil); Universidad de Chile (Chile); Universidad Maior de San Andrés (Bolivia), UDELAR (Uruguay); Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) e Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay)

Entre los principales temas que se abordarán, se destacan: Educación para los derechos humanos en América Latina; Inmigración, refugio y derechos humanos; Educación para la igualdad de género; Derechos humanos y población LGBTQI +; Violencia institucional; Educación para la Igualdad Racial; Tierra y derechos humanos: conexiones necesarias; Divulgación científica, desinformación y derechos humanos; Pandemia, salud y derechos humanos; Derechos humanos: construcción colectiva y en red.

Información importante

Plazo de inscripción: 30 de mayo a 30 de junio.

Cronograma de cursada: de 30/06 a 01/08, miércoles, de 17 a 19 horas, Canal de Youtube Extensão UFMG.

Formulario de inscripción: Español   -   Portugués

IMG-20210527-WA0021.jpg
IMG-20210527-WA0020.jpg

Declaración: Ante la situación que vive, padece, lucha y resiste COLOMBIA hoy

Las universidades, los docentes e investigadores y los referentes de ONG que integramos la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos, nos solidarizamos ante la situación de violencia que sufre Colombia: MASACRE Y REPRESIÓN EXTREMA por LA PROTESTA SOCIAL que lleva adelante el gobierno del presidente Iván Duque contra diferentes actores sociales, populares y políticos del país.


Denunciamos el uso indebido de la fuerza policial, el abuso y la violación de derechos humanos, incluyendo el derecho fundamental a la vida, de quienes se manifiestan y oponen a las medidas impulsadas por el gobierno colombiano. Si bien el reclamo aparece centrado en el rechazo de la reforma tributaria, se suma a otras decisiones y actuaciones que tienen sumida a Colombia en una profunda crisis social, económica y política.


El asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales, la activación de la aspersión con glifosato,  la reforma a la salud, el incumplimiento de los acuerdos firmados en la Habana, la desfinanciación de la educación pública, el alto nivel de desempleo y una política fiscal que favorece a los grandes conglomerados financieros del país, se han profundizado durante los momentos más difíciles de la pandemia que ocurre a nivel global. Lo que, entre otros temas, ha provocado la salida masiva de las personas a las calles colombianas en medio del pico más alto y mortífero que está provocando el COVID 19, con un promedio de 500 muertes diarias.


Las movilizaciones ocurridas en estos días, no se circunscriben únicamente a la coyuntura actual.
Emergen del hartazgo de modelos políticos y económicos neoliberales que aceleran el proceso de desigualdad, al tiempo que se alejan más y más de una verdadera democracia donde los derechos humanos consoliden mejores días de vida y convivencia social.


Por ello, MANIFESTAMOS:
• Cese la represión y los ataques con diversas armas de fuego por parte de personal civil motorizado a los diferentes puntos de concentración en horas de la noche, tal y como viene sucediendo en ciudades como Cali, Bogotá, Pereira, Medellín, entre otras; estás acciones violentas ya dejan más de 20 jóvenes asesinados. A los civiles no se les puede dar un tratamiento de guerra.


• Nuestra solidaridad con los centenares de personas detenidas arbitrariamente y las que sufrieron distintos tipos de abusos (de poder, autoridad, físicos, sexuales, institucional), ante  tantos derechos violentados de diferentes formas por las fuerzas del estado que nos recuerdan imágenes de genocidios y violaciones sistemáticas de los derechos humanos que ocurrieron en nuestra Latinoamérica y Caribe.


• Nuestro compromiso como educadoras y educadores a favor de que Colombia como, también, exigen ciudadanas y ciudadanos de varios países de la región se implementen las transformaciones que requiere el país, siempre desde el respeto, la garantía y la vigencia de todos los derechos urgentes que se reclaman en este momento.
• Reafirmamos que la vida humana es la tarea fundamental de quienes tienen a cargo la seguridad. Las personas que cometan delitos deben ser puestas a disposición de las autoridades judiciales competentes.


• Pedimos la máxima atención a los clamores de respeto por los derechos de una ciudadanía indignada y alertamos sobre lo perjudicial de las acciones que estigmatizan a quienes reclaman.


• La paz que tanto ansía Colombia desde hace mucho tiempo está, una vez más, ausente por las acciones que el gobierno de Colombia lleva adelante. La militarización, lejos de ayudar a lograr la paz, profundiza la desconfianza y la confrontación.


Asumimos el compromiso de difundir y acompañar el sufrimiento de los pueblos en lucha!


Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos – 6 de mayo de 2021

Imagenes Colombia.png

Ciclo formativo práctico "Protección de Derechos Humanos"

Se realizará el 5, 12 y 19 de mayo, a través de sesiones virtuales por zoom de 17 a 18:30 horas. 

 

Este ciclo formativo tiene como objetivo fomentar y facilitar el acceso a los mecanismos del sistema de Naciones Unidas y del sistema interamericano, a partir del conocimiento de los distintos órganos de participación y de las herramientas prácticas para la presentación de informes y casos particulares.
A través de casos prácticos y siguiendo las guías prácticas elaboradas para las distintas sesiones, se analizarán los órganos más importantes y los mecanismos específicos para la protección de los derechos humanos, con especial atención a personas defensoras, mujeres y población migrante. Los mecanismos de protección internacional vigilan la aplicación y efectividad de los tratados internacionales de derechos humanos.

El ciclo está destinado a defensores y defensoras de derechos humanos, miembros de movimientos sociales, entidades, instituciones que apoyan o colaboran con personas defensoras, especialmente en América Latina y/o que trabajan en la protección de los derechos de las mujeres, del medio ambiente y de la población migrante.

unnamed.png

Educar en derechos Humanos - Dictadura Nunca más

1 de abril de 2021 - 19 a 21hs (Brasilia-DF)

Cartaz final.jpg

Webinario internacional

Experiencias de reparación integral ante crímenes de lesa humanidad cometidos con base en la raza o en la ideología racista

Miércoles 24 de marzo 2021

WhatsApp Image 2021-03-13 at 16.34.14.jp
WhatsApp Image 2021-03-13 at 16.34.06.jp

Presentación del libro

"Descolonizar la Paz: Entramado de Saberes, Resistencias y Posibilidades"

La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico invita a la presentación virtual de la antología conmemorativa de su 25° aniversario, a celebrarse el jueves 25 de marzo a partir de las 17.30 horas (Puerto Rico).

"El entramado de saberes, resistencias y posibilidades que permea esta antología conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, refleja un claro compromiso de educar y accionar para la construcción de la paz 'con apellido'".

La publicación editada por Anaida Pascual Morán y Anita Yudkin Suliveres, integrantes de la Universidad de Puerto Rico, cuenta con la variada participación de referentes de los derechos humanos, miembros de diversas universidades de la región.

De la presentación del libro participarán: Eduardo Sandoval Forero de la Universidad Autónoma del Estado de México; Lourdes Torres Santos -Maestra, educación pública Montessori-; Eduardo Lugo Hernández de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez; Ethel Ríos Orlandi de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y Lester C. Santiago Torres -Mesa de Diálogo M. Luther King Jr.-.

Podrán acceder a la presentación en vivo por el canal de YouTube o página de Facebook de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. 

La Antología se encuentra disponible en versión on line para su lectura y descarga:

Antología "Descolonizar la Paz. Entramado de Saberes, Resistencias y Posibilidades" 

promocion25.jpg

Encuentro Internacional Horizontes y Abordajes Sentipensantes en Memoria de Orlando Fals Borda

Se encuentra abierta la invitación a todas las personas interesadas en organizar y construir la ruta de participación directa en la organización del Encuentro Internacional Horizontes y Abordajes Sentipensantes en Memoria de Orlando Fals Borda, el 14, 15 y 16 de octubre de 2021.
 

Para llevar a cabo este evento, los interesados en formar parte del grupo organizador podrán participar de una reunión virtual el 24 de febrero, a las 17 horas (Colombia). Será necesario completar el siguiente formulario, para recibir el link de la reunión: https://forms.gle/m8Y5BZog6F8W9LZ49.

El Encuentro Internacional tiene como objetivo entablar un diálogo de saberes entre lo teórico y lo práctico, teniendo como base las rutas de investigación que el maestro Fals nos dejó como legado de trabajo, iniciaremos por sugerir el análisis a partir de las experiencias y producción de conocimiento sobre el tema. Por otro lado, sentimos la necesidad de retomar el pensamiento del Maestro, en su sueño de crear la escuela de formación popular, por ello, uno de los aliados importantes en este evento es la organización de la Universidad de la Tierra y la Memoria Orlando Falas Borda.  
Otro de los propósitos del evento es tomar de manera transversal el pensamiento del Maestro para generar herramientas, con las cuales podríamos crear una ruta que facilite la articulación del trabajo realizado por los diferentes actores sociales y académicos que ven en su postulado una propuesta de convergencia social a partir del sujeto sentipensante.
 

Organizaciones participantes
FUNDACIÓN KEYSHA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN POPULAR CIF
UNIVERSIDAD DE LA TIERRA Y LA MEMORIA ORLANDO FALS BORDA
UNIVERSIDAD MUJERES AL VIENTO
Maestría Comunicación Educación en la Cultura UNIMINUTO
Red de Comunicación Popular
Taller de Jornación Raíces TJER

 

Personas organizadoras
Edison Víctor Jiménez
Marco Raúl Mejía
Lola Cendales
Aura Isabel Mora  
Gabriel Restrepo
Lilia Solano
Martha Ligia Niño
Adalberto Carvajal

Video Completo - Conversatorio “Educación en Derechos Humanos para el Chile actual: Día Internacional de los Derechos Humanos”

Matias Penhos y Néstor Manchini, ambos coordinadores de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos y docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes, participaron del conversatorio “Educación en Derechos Humanos para el Chile actual: Día Internacional de los Derechos Humanos”, organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile) y la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos (Chile).

Durante el encuentro, se conversó sobre la actualidad de los derechos humanos en Latinoamérica, el rol de la educación publica en Argentina y sobre el Plan Internacional para la Educación en Derechos Humanos (UNESCO), entre otros temas.

A continuación, encontrarán el evento completo:

Conversatorio “Educación en Derechos Humanos para el Chile actual: Día Internacional de los Derechos Humanos”

El próximo viernes 11 de diciembre a las 12hs Matias Penhos y Néstor Manchini, ambos coordinadores de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos y docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes, participarán del conversatorio “Educación en Derechos Humanos para el Chile actual: Día Internacional de los Derechos Humanos”.

Organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile) y la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos (Chile), el evento se transmitirá en vivo por el Facebook del Museo de la Memoria Chile (@MuseodelamemoriaChile). 

WhatsApp Image 2020-12-07 at 15.58.44 (1
Conversatorio: “Día internacional de los Derechos Humanos, Pandemia y Universidad pública”

El jueves 10 de diciembre a las 18hs se realizará el conversatorio de cierre del Ciclo de Conversatorios Virtuales “Educación Superior, Derechos Humanos y Desigualdad en tiempos de pandemia” organizado por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH - CIN) junto a la UNLP a a través de su Prosecretaría.  

 

En este caso, el conversatorio “Día Internacional de los Derechos humanos, pandemia y Universidad Pública” busca reflexionar colectivamente acerca de los desafíos del trabajo en el campo de los derechos humanos que venimos desarrollando las Universidades Públicas, recuperando y compartiendo experiencias fuertemente atravesadas por los efectos de la pandemia en este tiempo histórico. El evento, que será coordinado por la Mg. María del Rosario Badano (UADER) y la Abogada Guadalupe Godoy (UNLP), contará con las exposiciones de la Profesora Ana María Barletta (UNLP), la Doctora Mónica Pinto (UBA), la Doctora Graciela Di Marco (UNSAM) y el Doctor Javier Gortari (UNaM). 

 

La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) está conformada por 40 universidades públicas nacionales, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), que también representa  uno de los siete Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (UNQ, UNLP, UNLA, UNRC, UADER, UNSE, UNAM) que integran la Comisión Ejecutiva de la RIDDHH.

 

El conversatorio será transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Prosecretaría de Derechos Humanos (UNLP): https://youtu.be/QYgnBrEyrsg


 

Más información:

derechoshumanos@unq.edu.ar

REUNIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

 

Se realizará el 2 y 3 de diciembre de 2020 (Hora de Brasilia - DF):

> Programa

> Registro para certificado

> Canal de transmisión: TV Unesp

> Correo electrónico: encontronacional.edh2020@gmail.com

2. Cartaz - Programa dia 2.jpg
1. Cartaz - Apresentação.jpg
3. Cartaz - Programa dia 3.jpg

Seminario: Introducción a los Estudios de Cultura de Paz; Marco Teórico y Herramientas para su aplicación

 

En el marco de actividades conjuntas, la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras de Paz América Latina - GAMIP -  y Rotary Dist.4895,  invitan:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Forma de Registro:
1. Ingresar a https://rotary4895.org/seminarios 
2. Diligenciar e-mail, nombre y apellido para inscribirse.
3.El día del evento deberán ingresar al mismo link https://rotary4895.org/seminarios . Dar click en la correspondiente al, Seminario: Introducción a los Estudios de Cultura de Paz; Marco Teórico y Herramientas para su aplicación. 

image.png

Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone

 

Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de octubre del corriente año y tendrán que proponerse instituciones y/o personas extranjeras, residentes en el exterior, que trabajen en la promoción y defensa de los Derechos Humanos en sus respectivos países.

El Premio Internacional de DDHH "Emilio Mignone" fue establecido en 2007, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, inspirado en la figura y obra de Emilio F. Mignone, uno de los principales defensores de derechos humanos de nuestro país y miembro fundador del Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS).

 

Las postulaciones deberán cargarse en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y serán examinadas por el Comité de Selección, integrado por: la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el CELS, la familia Mignone y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio anteriormente mencionado.

El Premio se entrega anualmente, todos los 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En esta oportunidad, debido a la situación de excepción que propone la pandemia, la ceremonia será en la misma fecha pero bajo la modalidad virtual.

Esta distinción busca contribuir con las instituciones o personas premiadas, para dar visibilidad a las problemáticas con las que trabajan, afianzar lazos con organizaciones de la sociedad civil de Argentina y valorar el compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos en sus países de origen.

Más información: Premio Internacional de DDHH Emilio Mignone

Por consultas o envío de información adicional, escribir a: premiomignone@cancilleria.gov.ar

Simposio Virtual Internacional en Ciudadanías Emergentes

 

Se realizará el 24 y 25 de septiembre del corriente año, organizado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), el Centro de Educación para el Desarrollo (CED), la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, el Tecnológico de Monterrey y el Proyecto SlowU.

El objetivo del Simposio será propiciar un escenario académico de divulgación de conocimiento en torno a las ciudadanías emergentes, donde se visibilicen las nuevas formas de lucha, las tensiones sobre la construcción de paz y las metodologías de formación en ciudadanía, como aporte a la comprensión política y social de la realidad nacional e internacional.

Las temáticas a trabajar serán: Formación en Ciudadanía, para explorar los procesos educativos de formación; Nuevas ciudadanías, nuevas lógicas de acción, en donde se pretenderá agrupar las discusiones sobre las formas contemporáneas de lucha social y política; Ciudadanía y construcción de paz, se analizarán las tensiones y tribulaciones de la construcción de paz en Colombia y, por último, Ciudadanías y escenarios universitarios, en donde se espera realizar una aproximación analítica a los esfuerzos de formación en ciudadanía, realizados por las universidades y hacer énfasis en las expresiones ciudadanas que han emergido en el seno de las universidades.

Los especialistas invitados al Simposio Internacional son: Néstor Manchini, por la Universidad Nacional de Quilmes; Oscar Useche Aldana por UNIMINUTO; David Gómez Abad, por el Tec de Monterrey y Aura Isabel Mora de UNIMINUTO, quien moderará el encuentro.

Más información:

Simposio Internacional en Ciudadanías Emergentes

Diálogo a Distancia: Derechos Humanos en la Educación Superior ¿una tarea pendiente?

 

El 29 de julio a partir de las 16hs, se realizó el primer “Diálogo a Distancia” organizado por el Semillero de Investigación: “Estudios sobre la realidad social regional contemporánea” de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (FCSAH) de la UA (Universidad de Antofagasta), en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Bajo la interrogante “Derechos Humanos (DD.HH.) en la Educación Superior; ¿una tarea pendiente?”, el evento fue moderado por Victoria Flores (Académica - Directora Proyecto Semillero)  y contó con la presentación de Fabián Salvioli (director del Instituto de DD.HH. de la U. Nacional de La Plata de Argentina); Abraham Magendzo (Profesor de la Cátedra Unesco de la U. Académica de Humanismo Cristiano de Chile y premio nacional de Ciencias de la Educación 2017) y María Villaseca (Coordinadora de Educación del INDH de Chile). 

A continuación, les compartimos encuentro completo:

Videoconferencia -  Derechos, pandemia y neoliberalismo: diálogos en red universitaria

El miércoles 22 de julio a las 15hs (Argentina), se realizó el encuentro virtual “Derechos, pandemia y neoliberalismo: diálogos en red universitaria”.

Con foco en las problemáticas actuales de la región, se conversó sobre la relación existente entre las políticas neoliberales y la vulneración de derechos humanos en el marco de la pandemia del COVID 19.  También se debatió sobre la actual situación de las universidades en Latinoamérica y sobre el desafío que debe afrontar la Educación en Derechos Humanos en las casas de altos estudios.  Participaron del panel académicos de la región:

​- Dra. Aura Isabel Mora: Docente y Comunicadora Popular -UNIMINUTO MCEC-, Universidad de la tierra, Colombia.

- Mg. Gladys Portilla: Docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.

- Dr. Ricardo Barbosa de Lima: Docente investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Federal de Goiás (UFG).

- Lic. Néstor Manchini: Docente Investigador UNQ, Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

- Mg. Matías Penhos: Docente Investigador UNQ, Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

 

También hubo intervenciones de Alejandro Villar (Rector UNQ), Alfredo Alfonso (Vicerector UNQ), María del Rosario Badano (coordinadora ejecutiva de la RIDDHH-CIN), Rodolfo Brardinelli (Director del Programa Universidad y Derechos Humanos - UNQ).

bottom of page