top of page
  • Facebook Classic
  • Instagram

IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos HumanosDemocracias, violencias y resistencias: tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad

El "IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos” se desarrollará el 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en Tres Lagoas (Brasil). El evento se realizará en un formato híbrido dado que conjugará la presencialidad y virtualidad. 

La inscripción al coloquio podrá realizarse hasta el 27 de octubre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El evento está organizado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ – Argentina) y la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul/CPTL (UFMS, Três Lagoas –  Brasil), ambas instituciones miembro de la ReDLaCEDH.

Ya se encuentra disponible el Cronograma general del IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de EDH.

 

Más información:

Inscripciones

Sitio oficial del IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos

IX Coloquio de la ReDLaCEDH: Nuevo plazo para el envío de resúmenes

Se extendió el plazo para el envío de resúmenes ampliados para el "IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos". Se recibirán archivos hasta el domingo 13 de junio de 2021. 

El evento, que se desarrollará el 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en Tres Lagoas (Brasil), se realizará en un formato híbrido dado que conjugará la presencialidad y virtualidad. No obstante, en caso de que el contexto sanitario regional se agrave, cabe la posibilidad de pasar a un formato de total virtualidad.​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ – Argentina) y la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul/CPTL (UFMS, Três Lagoas –  Brasil), ambas instituciones miembro de la ReDLaCEDH, el Coloquio tiene como objetivo promover un espacio de intercambio y reflexión sobre la Educación en Derechos Humanos (EDH), su inclusión en los diferentes niveles del sistema educativo y su lugar en las políticas nacionales para la construcción de una cultura del buen vivir.

Ejes temáticos

Para lograr dicho objetivo se propone reflexionar sobre la EDH en las siguientes temáticas:

1. Derechos Humanos y Pandemia COVID-19

2. Diferentes formas de violencia y discriminación

3. Educación y DDHH

4. Los DDHH en las instituciones públicas - Planes nacionales

5. Memoria histórica, DDHH y democracia

 

Ejes transversales:

En el abordaje de estas temáticas se sugieren algunos posibles ejes transversales ordenadores de la producción: 

  • Innovación didáctica y metodología

  • Construcción de equidad e igualdad

  • Multiculturalidad, no discriminación y buen vivir

  • Contexto regional y escenario global

  • Participación ciudadana

  • Libertad de expresión y derecho a la comunicación

  • Ambiente sano y diverso

 

Más información:

Inscripciones

Normas de envío

Sitio oficial del IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos

IMG-20210529-WA0017.jpg

IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos:  Democracias, violencias y resistencias: tensiones en tiempos de diversidad e interculturalidad

 

El 27, 28 y 29 de octubre de 2021, en Tres Lagoas (Brasil), se realizará el "IX Coloquio de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos". 
El evento se desarrollará en un formato híbrido, que conjugará las modalidades presencial y virtual, de acuerdo a las medidas de control y seguridad derivadas de la pandemia global del COVID-19 que afecta también a nuestra región. En caso de que el contexto se agrave, cabe la posibilidad de tomar la decisión de pasar a un formato de total virtual, si la situación así lo exigiera.

El objetivo del evento es lograr un espacio de intercambio y reflexión sobre la Educación en Derechos Humanos, su inclusión en los diferentes niveles del sistema educativo y su lugar en las políticas nacionales, para la construcción de una cultura del buen vivir.

Ejes temáticos

Para lograr dicho objetivo se propone reflexionar sobre la EDH en las siguientes temáticas:

1. Derechos Humanos y Pandemia COVID-19

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la epidemia de la enfermedad viral COVID-19 alcanzó el nivel de una pandemia global. Ante este escenario, es necesario reflexionar sobre las diferentes dimensiones de los derechos humanos –y sus implicancias– en su enfrentamiento ante el Covid-19, dentro de las cuales se puede destacar: (i) El derecho a la salud, garantizando que bienes, servicios y equipamientos estuvieran disponibles en cantidad suficiente para todas y todos; (ii) Velar porque las cuarentenas, confinamientos y prohibiciones de la circulación de personas respeten derechos y garantías fundamentales; (iii) Proteger a las personas privadas de libertad en instituciones penitenciarias y, especialmente, en condiciones de detención sin sentencia firme; (iv) Garantizar la protección de las y los profesionales de la salud; (v) Asegurar el derecho a la educación, incluso cuando las escuelas estén cerradas temporariamente; (vi) Focalizar sobre la situación de vulnerabilidad y los impactos de violencia desproporcionados hacia las mujeres, niñas y niños; (vii) Eliminar la discriminación y el estigma, y proteger la privacidad de las y los pacientes; (viii) Asegurar que las poblaciones marginadas por la desigualdad social puedan tener acceso a los servicios de salud sin discriminación alguna.

 

2. Diferentes formas de violencia y discriminación

Existen en nuestro continente grupos y colectivos que son especialmente vulnerados en sus derechos y afectados por la discriminación, por lo que resulta importante considerar algunas temáticas en particular.  

Género y orientaciones sexuales no hegemónicas.

Migración, y vulnerabilidades

Trata y tráfico de personas

Personas con discapacidades

Violencia institucional

Discriminación étnico-racial

Infancia y adolescencia.

Pueblos originarios/indígenas y afrodescendientes.

 

3. Educación y DDHH

Se trata de analizar experiencias y realizar propuestas acerca de la inclusión de los derechos humanos en las currículas de los diferentes niveles de la enseñanza, así como los desafíos didácticos y pedagógicos que esto conlleva. Esto incluye la formación de los docentes y educadores en y para los DDHH. Así como también, compartir experiencias educativas no formales en diferentes ámbitos: comunidades, colectivos, instituciones de encierro, organizaciones sindicales, organismos de derechos humanos, entre otros.

 

4. Los DDHH en las instituciones públicas - Planes nacionales

Se hace necesario compartir un diagnóstico, el estado de los avances, obstáculos y desafíos en Planes Nacionales y sus grados de implementación. Los estados como garantes de derechos deben impulsar la formación de técnicos y funcionarios con compromiso social y promover formas de relacionamiento y procedimientos acordes a la dignidad humana.

5. Memoria histórica, DDHH y democracia

Este eje es central en la educación en Derechos Humanos en la región y la recuperación de la memoria histórica constituye un elemento básico en la profundización de las democracias. Esta noción de memoria histórica incluye la consideración de las vulneraciones de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales en el pasado reciente, así como a lo largo de nuestra historia como continente y cómo se producen y reproducen en la actualidad.

 

Ejes transversales:

En el abordaje de estas temáticas se sugieren algunos posibles ejes transversales ordenadores de la producción: 

  • Innovación didáctica y metodología

  • Construcción de equidad e igualdad.

  • Multiculturalidad, no discriminación y buen vivir.

  • Contexto regional y escenario global.

  • Participación ciudadana.

  • Libertad de expresión y derecho a la comunicación

  • Ambiente sano y diverso

WhatsApp Image 2021-03-29 at 10.22.47.jp
WhatsApp Image 2021-03-29 at 10.22.47 (1
Sitio oficial del IX Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos: 
https://www.ixcoloquioredlacedh.com/

Primera circular (Español)

Primeira circular (Português)

Relanzamiento del VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación y Derechos Humanos

Se realizará el 29, 30 y 31 de julio del corriente año, en la Universidad de Antofagasta, Chile.

Debido a la compleja situación política y social de Chile, el VIII Coloquio, previsto para octubre del año pasado, tuvo que suspenderse. No obstante, luego de una consulta extendida a ponentes y participantes, por parte de la Comisión organizadora y la Coordinación General de la RedLaCedh se resolvió su reprogramación para julio de este año.

 

“Es fundamental para la concreción de este importante evento contar con la participación y asistencia de quienes hoy sienten la urgencia de compartir experiencias de educación, investigación y extensión de educación en derechos humanos, fortaleciendo esta Red Latinoamericana y Caribeña de EDH […] No hay dudas de que estos espacios de intercambio contribuyen a forjar lazos fraternos entre todos y todas, especialmente para quienes luchan por sociedades con mayor verdad, justicia y reparación […]”

 

En la Circular de Relanzamiento, que compartimos a continuación, expresa que se mantiene la estructura general del Coloquio y los Ejes Temáticos, lo que valida los trabajos presentados y aceptados oportunamente:

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

Compañer@s,

Desde el Centro de DDHH "Emilio Mignone", integrante y fundador de los Coloquios en EDH y la RedLaCEDH, les compartimos la primera comunicación emitida por la Comisión Organizadora del VIII Coloquio en donde se informa la SUSPENSIÓN de ese Encuentro. Obliga esta decisión la represión policial y el toque de queda lanzado por el gobierno de Sebastián Piñera, para sofocar la gran movilización social que se organizó como respuesta a la suba en la tarifa de subte y como repudio a las políticas económicas del gobierno chileno.

"Estimadas y Estimados Compañeros, Compañeras de la Red Latinoamericana y Caribeña de EDH, Ponentes, Expositores, Coordinadores de Ejes, invitados todos y todas al VIII Coloquio, junto con saludarles y, en relación a los hechos que acontecen en nuestro país, particularmente en nuestra región, lamentamos informarles de la SUSPENSION del VIII COLOQUIO.

A quienes ya se encuentran en la región de Antofagasta agradecemos tomar contacto con la Comisión Organizadora al teléfono +56942801969.

Agradecemos a todas y todas su interés y gran compromiso con el trabajo en la educación en derechos humanos que seguiremos desarrollando como Red Latinoamericana y Caribeña.

 

Comisión Organizadora 

VIII COLOQUIO EDH REDLACEDH-UA"

afichechico.png

SUSPENDIDO

Programa del VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en DDHH

El 23, 24 y 25 de octubre de 2019 se realizará en Antofagasta, Chile, VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos: "Educación en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe". A continuación, el programa completo:

VIII COLOQUIO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE EDH REDLACEDH - UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA: “EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE " 

La Comisión Organizadora del VIII COLOQUIO EDH REDLACEDH-UA informa que han sido enviadas a los respectivos correos la cartas de respuesta con los resultados de la evaluación realizada   por el comité académico de este Coloquio, cumpliéndose de esta forma con los plazos establecidos en la convocatoria, para las gestiones que correspondan.

De acuerdo a la programación establecida,  los trabajos completos deberán ser enviados hasta el 30 de Agosto 2019 para ser incorporados en los círculos de diálogo-conversatorios según ejes respectivos de acuerdo a  la modalidad de este evento.

En relación a ello, se solicita que los trabajos completos sean enviados con toda la información requerida y en el formato requerido (archivo Word). También deben presentarse con los siguientes datos:

TITULO 

AUTORES - COAUTORES

AFILIACION ( nombre instituciones)

EJE TEMATICO

PALABRAS CLAVES (3) 

 

En caso de no haber recibido respuesta a su trabajo presentado ( dentro de los plazos establecidos - hasta el 21 de junio ) le solicitamos enviar a la brevedad un correo informando fecha de envío y titulo del trabajo, con el fin de esclarecer y dar respuesta oportuna.

Recordamos a los interesados que deben realizar la respectiva INSCRIPCIÓN como PONENTE y además realizar el pago correspondiente ya sea por modalidad de transferencia bancaria o informar que se realizará de modo presencial el primer día del coloquio ( el pago debe hacerse en efectivo en pesos chilenos)

Si ya realizó la transferencia bancaria debe enviar a este correo copia del documento que acredita dicho pago, de este modo quedará inscrita(o) formalmente.  De no hacerlo se considerará no pagado.-

La inscripción de los Ponentes que enviaron su trabajo dentro de los plazos establecidos,  corresponde al siguiente valor:             $ 25.000 ( pesos chilenos)  equivalentes a U$ 37 dolares 

Sólo serán Certificados las y los ponentes ( autores y co-autores) que hayan realizado , cada una/o , su inscripción y pago respectivos.

Ante cualquier duda les solicitamos favor comunicarse a este correo en forma oportuna, para responder a la brevedad o visitar nuestra página: http://coloquioedh.uantof.cl/

VII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de EDH

 

Durante las tres jornadas se sucedieron diversos paneles que abordaron las temáticas de los cinco ejes propuestos, con la participación de personalidades destacadas de cada área.

A continuación les compartimos el panel “Educación en derechos humanos” moderado por Abraham Magendzo y compuesto por Matías Penhos –Universidad Nacional de Quilmes-, Mariella Saettone –Universidad Católica del Uruguay-, Anita L. Yudkin Sulivares –Universidad de Puerto Rico- y Anaida Pascual Morán –Universidad de Puerto Rico-.

 

 

También les compartimos la conferencia que se desarrolló en el marco del eje II “Diferentes formas de violencia y discriminación”, a cargo de Ana Paula Penchaszadeh.

Coloquios anteriores:

VI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos: "EDH en América Latina. Construyendo perspectivas y trayectorias"

Del 28 al 30 de septiembre del 2015,  se realizó en la Universidad de Lanús (UNLA) el  VI Coloquio Latinoamericano de Educación en Derechos Humanos organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” (UNQ) y el Centro de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde" (UNLa).

Con el propósito de reflexionar sobre la necesidad de consensuar un discurso latinoamericano a partir del cual enseñar y aprender derechos humanos, en esta sexta edición se estableció como eje temático la  “EDH en América Latina. Construyendo perspectivas y trayectorias”. Durante el evento, se desarrollaron diversas actividades, conferencias y mesas redondas con grandes referentes regionales sobre la EDH.

 

 

 

                                                       Apertura del VI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de EDH.

El Coloquio contó con 180 ponentes inscriptos, quienes recibieron certificados de acreditación, y expusieron en relación a los 10 ejes temáticos:  Contextos y conceptos en EDH; Sujetos...entre igualdades y diferencias; Democratización y Gestión de espacios de EDH; Pedagogía y Metodología en EDH; Discursos, Prácticas y Representaciones; Dimensión ética y política de la EDH; cuestiones en torno a la Memoria, la Justicia y la Verdad; ¿Qué enseñamos y qué aprendemos cuando educamos en DDHH?; Educación y comunicación en DDHH; Políticas Públicas y Planeamiento en EDH; ¿Qué desarrollo para qué EDH?

Los debates, charlas y ponencias que se presentaron se centraron en los desafíos y obstáculos que se dan en la educación en derechos humanos, en la reflexión sobre la necesidad de consensuar un discurso latinoamericano a partir del cual enseñar y aprender derechos humanos. 

Conferencia Inaugural

Realización

brasil-argentina
5-coloquio
Montaña y lago
operarios.tarsila
Bicicletas urbanas
Palmeras
Montes con nubes

V Coloquio Lationoamericano y Caribeño  de Educación en Derechos Humanos -               IV Pensar los Derechos Humanos                     "América Latina: fronteras y horizontes comunes en EDH", Brasil, Septiembre de 2013

Realización

Por Victoria Flores Roa, Universidad de Antofagasta, Chile

En un ambiente de gran compañerismo y sentimiento latinoamericano se desarrolló el V Coloquio Interamericano de Educación en Derechos Humanos - IV Pensar los Derechos Humanos "América Latina: fronteras y horizontes comunes en EDH", durante los días 11, 12 y 13 de Septiembre del 2013, un logro alcanzado gracias al trabajo colaborativo de los integrantes de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos - RIEDH - que por primera vez se realiza en Brasil , siendo la sede del coloquio la Universidad Federal de Goiás, una institución de educación superior estatal con más de 50 años de trayectoria que en conjunto con la Universidad de Quilmes de Argentina convocaron a un total de 160 expositores quienes presentaron distintos trabajos de investigación académica, conformados en 122 obras de comunicación oral, divididos en 22 GTs y 38 autores de formatos posters/carteles, todos representantes de países como Bolivia, Costa Rica, Puerto Rico, Chile, y mayoritariamente de Brasil, destacándose la participación de estudiantes del Máster Interdisciplinario en Derechos Humanos /PPGIDH que forma parte del Núcleo Interdisciplinar de Estudios e Investigación en Derechos Humanos de la UFG. Las Conferencias, mesas redondas y debates generados durante las jornadas se constituyeron en un aporte a la reflexión y la generación de conocimientos y aprendizajes sobre los aspectos y desafíos de la educación en derechos humanos,  todos ellos fueron basados y orientados en los ocho ejes temáticos que estructuraron el Coloquio:
* Eje 1. EDH: Formación de Formadores
* Eje 2. EDH: Derecho a la Memoria, la Verdad y la Justicia en América 
* Eje 3. EDH: Democracia y Comunicación
* Eje 4. EDH: Políticas Públicas y Marcos Legales en América 
* Eje 5. EDH: Desigualdades, diferencias y diálogos 
* Eje 6. EDH: Fundamentos Teórico
* Eje 7. EDH: Movimientos Sociales, Educación Popular y Extensión
* Eje 8. EDH: Desafíos y límites de un campo de conocimiento 


Cabe destacar la presencia de académicos integrantes de las Universidades Asociadas, entre ellas: Universidad Federal de Pernambuco (UFPE),  Universidad Federal da Paraíba (UFPB), Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Universidad do Vale dos Sinos (UNISINOS),  Universidad Estadual de São Paulo (UNESP), Universidad Estadual de Goiás (UEG), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Pontificia Universidad Católica de Goiás (PUCGO).
Asimismo los miembros de la comisión organizadora formaron parte de las distintas mesas redondas en calidad de moderadores:
» Aída Monteiro (UFPE – Brasil)
» Antônio Hilário (UFMS – Brasil)
» Carlos Ugo Santander (UFG – Brasil)
» Clodoaldo Meneguello Cardoso (UNESP – Brasil)
» Flávio Alves Barbosa (UEG – Brasil)
» Flávio Diniz (UFG – Brasil)
» José Eduardo Barbieri (PUCGO – Brasil)
» Matías Penhos (UNQ – Argentina)
» Mónica Fernández (UNQ – Argentina)
» Maria Nazaré Zenaide (UFPB – Brasil)
» Néstor Manchini (UNQ – Argentina)
» Ricardo Barbosa de Lima (UFG – Brasil)
» Solón Viola (UNISINOS – Brasil)

 

La ceremonia de inauguración del Coloquio y IV Pensar Derechos Humanos el día 11 de septiembre en el Auditorio de la Facultad de Educación, UFG, contó con la asistencia de más de 300 personas, entre ellas diversas autoridades como la Ministra de la Secretaria de los Derechos Humanos de Brasil, Dra. María Rosario Nunes, la Coordinadora de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos, Profesora Mónica Fernández de la Universidad de Quilmes - Argentina, la Coordinadora del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos, Profesora  María Zenaida Nazaret, la presidenta de FAPEG, profesora,  Maria Zaira Turchi, el Secretario de Políticas Públicas para la Mujer y Promoción de la Igualdad Racial, el doctor Teodoro Gláucia Maria Reis, entre otros. 


La conferencia de obertura denominada: “América Latina: fronteras y horizontes comunes en Educación en Derechos Humanos la protagonizó la experta y pionera en pensar la educación en derechos humanos, de la Universidad de Quilmes, Argentina, profesora. Luisa Ripa Alsina Durante la jornada también se dió el espacio de encuentro de integrantes de la RIEDH quienes se reunieron en una asamblea de la RIEDH cuyo objetivo fue evaluar el avance y desarrollo de esta importante organización.


La actividad de cierre el día 13, fue protagonizada por una actividad artística cultural y la Conferencia Final denominada “La institucionalización de la educación en derechos humanos en América Latina: experiencias y desafíos a cargo de la profesora. Ana María Rodino destacada integrante del IIDH - Costa Rica , quien entre sus conclusiones finales señaló “los desafíos son muchos y muy variados, entre ellos, trabajar para hacer progresar la educación en derechos humanos en el sistema educativo formal, nos exige actuar sobre el sistema educativo completo”.


Finalmente se puede concluir que este coloquio contribuyó a fortalecer los lazos de los compañeros y compañeras latinoamerican@s que día a día en su vida cotidiana aportan con una semilla para sembrar el camino permanente de respeto y valoración por los derechos que entendemos como “humanos” de todos y todas, y como dijera en su conferencia en el IV COLOQUIO en Chile el profesor Joaquín García Roca de la Universidad de Valencia, “quienes trabajamos y luchamos por los derechos humanos… necesitamos vernos, necesitamos alguna tregua, ya que para que nazca un árbol en el desierto, en algún lugar tiene que haber un depósito de agua "... y esta quinta jornada de coloquios podemos decir con certezas que se ha convertido fehacientemente en un gran y significativo depósito de agua.

 

Por Mónica Fernández


Además de la proximidad geográfica y los objetivos compartidos entre los dos países, cabe destacar la historia común de América Latina como uno de los componentes esenciales para pensar la región como un todo. No se trata tan es solo de la vieja historia de superación de los problemas asociados con los procesos de construcción de identidad o las luchas por la independencia sino también el vínculo presente en la búsqueda de soluciones de problemas como la pobreza y la desigualdad estructural que afectan el futuro de nuestras sociedades. En los años 60, la mayoría de los países de América Latina sufrieron una ola de autoritarismo, particularmente represiva y dramática en términos de derechos y ciudadanía. De esa forma, el autoritarismo se instalo con diversos matices y grados de violencia en Argentina (1962, 1966 y 1976), Brasil (1964), Perú (1968), Uruguay (1973), Chile (1973) y Bolivia (1964 y 1971). Mientras que otros países tenían gobiernos igualmente déspotas como Paraguay, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Republica Dominicana, Haití y Nicaragua. 

 

Con el fin de ese período dictatorial, se iniciaron los procesos de democratización. Entre las muchas tareas pendientes, las nuevas democracias latinoamericanas, tuvieron que enfrentar el problema de las antiguas violaciones a los derechos humanos, cuyas consecuencias continúan en la actualidad. En este sentido, los retos presentes y futuros, en cuanto a la preservación de la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos y la ciudadanía, imponen la necesidad de crear un espacio latinoamericano, desde la perspectiva de la superación de las fronteras imaginarias en la construcción de un comprender plenamente el significado del respeto de la dignidad humana y en un horizonte común. Pensar ese desafío es lo que nos convoca a este V Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos.

 


Brasil y la Universidad Federal de Goias (UFG)

 

La elección de Brasil por acoger esta quinta edición de Coloquios sobre EDH fue una decisión tomada en Chile durante el proceso de preparación del IV Coloquio y tenía como punto central el de problematizar y evaluar los avances recientes en el campo de la institucionalización de la EDH en la región. El reconocimiento constitucional de los convenios internacionales en materia de derechos humanos y la comparecencia de algunas reivindicaciones hechas previamente ante las reiteradas violaciones hacia los derechos humanos, estimuló a diferentes gobiernos nacionales a asumir, entre otras cosas, el compromiso de implementar en el país el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (PROMEDH) y su Plan de Acción. Tales documentos, entienden que la promoción de la EDH permitirá a los sistemas nacionales alcanzar su principal misión: asegurar una educación de calidad para todos y todas. Con base en esos documentos y recomendaciones internacionales, se estableció en Brasil el Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos (CNEDH) y se aprobó el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, dentro de un contexto en el que la cuestión de los derechos humanos adquirió gran significación histórica, en respuesta a las formas de violencia social y política vivida entre los años 1960 y 1970.

 

La Universidad Federal de Goiás aceptó acoger el V Coloquio sobre la base de sus 12 años de trayectoria en el campo de la EDH. En 1999, a través del Decanato de Extensión y Cultura (PROEC), la Universidad Federal de Goiás, se lanzó el Programa de Derechos Humanos y en 2010 fueron institucionalizados los equipos de Estudios Interdisciplinarios e Investigación en Derechos Humanos (NDH), vinculados directamente al Decano de Investigación y Estudios de Posgrado. Entre las diversas actividades de docencia, extensión e investigación realizados desde entonces por NDH vale la pena destacar los casi 2000 participantes de diferentes cursos de formación profesional para los formadores (ampliación, mejora y especializaciones académicas, Máster Interdisciplinario en Derechos Humanos / PPGIDH). Estas actividades académicas tienen el objetivo de capacitar a agentes del orden, maestros/as, investigadores/as, periodistas y defensores/as de derechos humanos. Además, desde 2009, NDH / UFG promueve anualmente el seminario nacional "Pensamiento de Derechos Humanos", que en sus tres primeras ediciones ha reunido a más de 600 investigadores de todas las regiones de Brasil, otros países de América Latina y Europa.

 

De esta forma, la organización del V Coloquio Interamericano sobre EDH continúa siendo una iniciativa coordinada por la UNQ, pero dados los compromisos comunes, en esta oportunidad, absorbe en su ámbito, el "IV Pensar Derechos Humanos". Esta asociación, permite a a ambas instituciones, mantener la frecuencia de sus eventos, además de mostrar un tipo de enseñanza basada en los principios de reciprocidad, diálogo, reconocimiento y unidad de esfuerzos con la UNQ. 

 

bottom of page