top of page

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos - Recepción de textos abierta
 

Nueva publicación de la Revista Interdisciplinar de Dereitos Humanos

Se publicó la edición número 19 de la RIDH: Tiempos de viento favorables de nuevo. En un momento histórico de avances en la humanización pueden seguirle tiempos de retroceso con la pérdida de los derechos conquistados, como en la situación actual. Y concluye: la lucha por los derechos humanos está fuertemente marcada como una lucha de resistencia, incluso cuando vivimos tiempos favorables, como se espera nuevamente en Brasil.

En esta edición, la RIDH inaugura la sección Papel: texto expresivo de una conferencia sobre derechos humanos. La sección Artículos trae textos, con interconexión con los derechos humanos de cuatro áreas de investigación: educación, comunicación, filosofía y derecho.

 

Descargar

Revista Interdisciplinar de Dereitos Humanos, V.10, N°19

unnamed.png

Publicación del libro Educación en Derechos Humanos y Democracia en América Latina

Se publicó el libro Educación en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe editado por la Universidad de Antofagasta de Chile.

Esta obra es gratuita y se puede desacar se encuentra ingresado en la plataforma de la Universidad en el enlace:  

Al ingresar al sitio, se les solicitará completar un formulario con los datos solicitados.

El libro es de acceso libre  y se puede solicitar la licencia para difundirlo de forma institucional.

Descarga

https://otl-ua.cl/libros/

Publicaciones de producción didáctica en Educación

Desde el repositorio de la Universidad Nacional de Costa Rica pueden descargarse las publicaciones de la producción didáctica de educación para la paz del IDELA. Las mismas son de de acceso libre en el repositorio de la UNA.

Link a las publicaciones:

Comunicación para la paz : guía didáctica

Esta propuesta surge en el marco del proyecto de extensión del IDELA “Aula activa: Juegos cooperativos para la educación para la paz”, el cual busca facilitar procesos pedagógicos por medio de experiencias con juegos cooperativos para contribuir a la construcción de una cultura de paz. Por lo tanto, esta guía se ha pensado para contribuir con dichos procesos al constituirse como una estrategia que le sea útil a docentes y personas interesadas en facilitar procedimientos pedagógicos con niños/as y jóvenes, en los cuales se les motive y permita ser partícipes en la construcción de una cultura de paz, por medio del fortalecimiento de habilidades y actitudes comunicativas para la paz. Asimismo, se propone esta guía didáctica como instrumento que oriente al/a la facilitador/a en la implementación de un curso taller de forma favorable e independiente, el cual pueda transformar y recrear lo que se le propone para generar procesos pedagógicos contextualizados.

Link de descarga:

https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/22860

Juegos y dinámicas para una cultura de paz : guía didáctica

Nueva publicación de la revista Debates InsubmissosPublicación Dossier: Educação em Direitos Humanos: Fundamentos, experiências eperspectivas contemporâneas 

Nueva publicación de la revista Debates InsubmissosPublicación Dossier: Educação em Direitos Humanos: Fundamentos, experiências eperspectivas contemporâneas 

Se encuentra disponible una nueva publicación de la revista Debates Insubmissos. El dossier "Educação em Direitos Humanos: Fundamentos, experiências eperspectivas contemporâneas" reúne un conjunto de investigaciones sobre los desafíos, retrocesos y perspectivas contemporáneas para la agenda pedagógica y política en torno a la educación en derechos humanos en Brasil.

Presenta debates de diferentes investigadores dedicados a la formación humana, desde la perspectiva de sociedades más igualitarias y justas, comprometidas con el respeto a la diversidad humana, con miras a pensar la valorización de la EDH en diversos espacios formativos.

 

 

Textos disponibles en el siguiente link: https://periodicos.ufpe.br/revistas/debatesinsubmissos/issue/view/Edi%C3%A7%C3%A3o%20Especial/showToc

cover_issue_3385_pt_BR.jpg

Nueva publicación de la Revista Papeles de la Facultad de Educación Artonio Nariño 

Se encuentra disponible la edición número 18 de la revista Papeles.

Este número cuenta con varios articulos de investigación entre ellos,  "Educación en derechos humanos en Colombia: estado del arte de las investigaciones en la educación formal", el cual recoge el devenir histórico de la educación en derechos humanos (EDH) en Colombia producto del analisis de investigaciones nacionales e internacionales sobre la EDH. 

Descargar

https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/1278/1063

cover_issue_143_es_ES.jpg

Nueva publicación de la Revista Novamerica

Se encuentra disponible en el sitio web de la Revista Novamerica la edición 175.

Este número menciona que la revista recoges algunas experiencias que buscan demostrar que hay caminos posibles, ya trazados y en marcha para la transformación de las realidades de los países que conforman América Latina y el Caribe.

Descargar

http://www.novamerica.org.br/ong/?p=2412

Publicación del informe Hay futuro si hay verdad

La Comisión por la Verdad de Colombia publica el Informe Final Hay futuro si hay verdad. Se encuentra disponible en la Plataforma Digital de la Comisión y contribuye al esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano, para ofrecer una explicación amplia de la complejidad del mismo.

En el sitio web pueden encontrar: Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en ColombiaHallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia y Hay futuro si hay verdad.

Algunos contenidos hacen evidentes las violaciones a Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, presentan lenguaje explícito e incluyen relatos, imágenes y testimonios, entre otros, que pueden afectar la sensibilidad de algunas personas.   

Descargar

https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Nueva publicación de la Revista Interdisciplinar de Dereitos Humanos

Se publicó la edición número 18 de la RIDH: Es tiempo de guerra; es un tiempo sin sol. A nivel mundial, un inmenso sufrimiento físico y moral es causado por la guerra, la pobreza en las catástrofes climáticas y la pandemia, que aún persiste.

En esta edición, la RIDH trae un dossier de siete artículos sobre uno de los mayores problemas sociales de Brasil: La gente en la calle: la lucha por el derecho a vivir. En la sección Artículos Misceláneos, siete textos más cruzan los derechos humanos con cuatro áreas de investigación: relaciones internacionales, educación tecnológica, comunicación y salud pública.

 

Descargar

Revista Interdisciplinar de Dereitos Humanos, V.10, N°18

cover_issue_4_pt_BR.jpg

Nueva publicación de la Revista Interdisciplinar de Dereitos Humanos

Se publicó la edición número 17 de la RIDH. La editorial comienza con un análisis sobre la evidencia histórica de que la humanidad vive en los tiempos límite del paradigma de la civilización de la modernidad. Requiriendo de esta manera una profunda comprensión y experiencia de los derechos humanos, reinterpretada y ampliada. 

En esta edición la RIDH encontrarán:

  •  Educação em direitos humanos: resistência e transformação: con siete producciones de la Rede Brasileira de Educação em Direitos Humanos. Estos artículos reflejan la trayectoria, aplicación y producción académica de EDH en el período posdictadura y su fuerza, hoy, en la lucha contra el autoritarismo y por la socialdemocracia

  • Sección de Artículos Varios: encontrarán siete textos más cruzan los derechos humanos con diferentes áreas de investigación universitaria: filosofía, derecho, educación, comunicación e ingeniería.  

Descargar

Revista Interdisciplinar de Dereitos Humanos, V. 9, Nº17

Nueva publicación: "Universidad y DDHH. Una relación desafiante"

Mucho, aunque no unánimemente, se ha celebrado la definición de la universidad como un bien público y social y uno de los derechos humanos – UNESCO, II y III Conferencias Regionales de Educación Superior, Cartagena de Indias 2008 y Córdoba 2018 –. Muchos son también los cambios y los proyectos que a partir de esta definición se vienen desarrollando en numerosas universidades.

No tan extendida ni aceptada está en cambio la convicción de la forma perentoria e ineludible en que esta definición obliga a replantear integralmente el proyecto de la universidad latinoamericana y nos coloca a todos los universitarios frente a un formidable desafío que excede largamente la más enunciada que puesta en práctica obligación de enseñar derechos humanos en todos los niveles y en todas las carreras.

Tapa.jpg

Una redefinición que nos impone el desafío de propiciar el debate acerca del modo en que la universidad produce conocimiento y el modo en que se relaciona con la sociedad, acerca de cuáles son los valores a partir de los que la universidad forma profesionales y contribuye a crear una ciudadanía democrática, acerca de cuán respetuosas de los derechos humanos son las normas que regulan el ingreso, la permanencia y el egreso de todos los miembros de la comunidad universitaria y acerca de la forma en que los profesores entendemos nuestra tarea y consideramos y tratamos a nuestros alumnos. Y esto no agota la lista. Este es el desafío al que se refieren cada uno de los trabajos que componen este libro.

Leer o descargar:

Universidad y DDHH. Una relación desafiante

Las percepciones de Derechos Humanos en estudiantes universitarios 

El informe presenta el resultado de la encuesta sobre Las Percepciones de DDHH en Estudiantes Universitarios que fue realizada a estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes durante 2018. La implementación fue en conjunto entre el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, el P(CIPDH)-Unesco, el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la Universidad de Quilmes y el Programa Universidad y Derechos Humanos (PUDeH). 

Hay tres nociones, en principio, sobre las que se estructura el informe: la primera noción está relacionada con el lugar de las juventudes y los múltiples significados que involucra; segundo lugar, la universidad pública como escenario que circunscribe el tiempo y el espacio de las y los estudiantes;

Las percepciones en DDHH en la UNQ-E-Book-1_page-0001.jpg

y la tercera noción a la que nos referimos es la educación en derechos humanos y su impacto en las prácticas sociales universitarias. Estas tres nociones están transversalizadas por el campo del saber holístico e interdisciplinario como es el que reivindica la perspectiva en derechos humanos.

Leer o descargar:

Las percepciones de Derechos Humanos en estudiantes universitarios 

Nueva convocatoria de artículos de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Se recibirán artículos hasta el viernes 6 de agosto de 2021, con el eje temático: la conectividad como derecho humano

La convocatoria se realiza en el marco de la declaratoria del 2021 como el "Año de las Universidades Públicas por la conectividad como derecho humano universal" del Consejo Nacional de Rectores para contribuir al debate y a la difusión del conocimiento sobre la temática.

La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos es una publicación científica que se enfoca en editar diversos trabajos cuyo eje central son los derechos humanos, desde diferentes enfoques y disciplinas, para abrir un espacio de reflexión, análisis crítico y propuestas en el área.

Envío de artículos a: revistaderechoshumanos@una.ac.cr

Más información y normas en: Revista Latinoamericana de DDHH IDELA

WhatsApp Image 2021-06-28 at 14.33.13.jp

Salió un nuevo número de la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos

A continuación, el número 1, v. 9, de enero-junio 2021 (16).

La Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos es una publicación académica semestral del Observatorio de Educación en Derechos Humanos, vinculado al Departamento de Ciencias Humanas, de la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación de Unesp, campus de Bauru-SP.

Al hacer click en la portada podrán acceder a la nueva edición y descargarla.

Revista_edited.jpg

Convocatoria de artículos académicos sobre: El rol de las Naciones Unidas en la situación venezolana

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha estado dividido durante mucho tiempo en cuanto a si la crisis venezolana constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Esta realidad debe entenderse en el contexto de lo que constituye el mayor éxodo de personas en la historia reciente de América Latina y una de las crisis menos financiadas de la historia moderna. Según estimaciones de Naciones Unidas, 5.448.441 venezolanos han dejado el país. Este número probablemente sea mayor, ya que no incluye a los venezolanos que se encuentran indocumentados.

A pesar de la cantidad de información que se dispone sobre el caso de Venezuela en los espacios internacionales de toma de decisión, es importante entender que los órganos con competencia en la materia, especialmente el Consejo de Seguridad y Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, no cuentan con información analítica, descriptiva, explicativa o propositiva de alternativas que consideren cuestiones relacionadas con la paz y seguridad internacionales, y que incidan directamente con la recuperación de la democracia en el país.

En este marco, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), en conjunto con la Universidad para la Paz, invitan a la comunidad académica a presentar artículos académicos sobre: El rol de las Naciones Unidas en la situación venezolana. Se propone, sin ser exhaustivos, que un artículo ideal aborde temas como:

  • Rol de los órganos de Naciones Unidas, especialmente el Consejo de Seguridad, ante violaciones, crímenes y atrocidades cometidas en Venezuela

  • Revisión de las discusiones de la crisis venezolana en espacios internacionales de toma de decisión, haciendo énfasis en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y/o en las narrativas sobre el reconocimiento de amenazas a la paz y seguridad en el contexto venezolano.

  • Análisis de las posiciones de los actores internacionales ante la crisis política de Venezuela y su resolución, con especial foco en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, considerando igualmente la posición de sus miembros.

  • Análisis de las actuaciones de los actores políticos venezolanos sobre la definición de una ruta conjunta para la restitución de la democracia en Venezuela, considerando la participación de Naciones Unidas.

  • Identificación de posibles escenarios de toma de decisiones sobre la crisis política venezolana y su resolución, especialmente el Consejo de Naciones Unidas.

  • Identificación de escenarios alternativos para la resolución de conflicto, incluyendo track-two y track-three diplomacy, alternativas no-violentas, aproximaciones de abajo hacia arriba (bottom-up approaches)

  • Recomendaciones para las organizaciones de la sociedad civil en términos de incidencia pública ante espacios internacionales de toma de decisión, como el Consejo de Seguridad.

El 24 de febrero de 2021, Cepaz y la Universidad para la Paz organizaron un evento abierto titulado El papel del Consejo de Seguridad y otros organismos de la ONU en la situación venezolana: ¿es la crisis humanitaria y política en Venezuela una amenaza para la paz y la seguridad internacionales? en el que los panelistas discutieron algunos de estos temas. Puede ver el evento aquí.

Formato del artículo

  • Documento formato Word, fuente Time New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo y espaciado de 12 puntos.

  • Citas en formato APA en el texto

  • Extensión: máximo 5.000 palabras (aproximadamente 10-12 páginas), incluyendo anexos y bibliografía.

  • Fecha de entrega del artículo: 8 de mayo de 2021.

Puede enviar el artículo a comunicaciones@cepaz.org

Se premiará a los tres mejores artículos que se presenten de la siguiente forma:

  • Primer lugar: USD 250 y difusión en medios digitales de Cepaz e Ideas for Peace (UPAZ).

  • Segundo lugar: USD 150 y difusión en medios digitales de Cepaz e Ideas for Peace (UPAZ).

  • Tercer lugar: USD 100 y difusión en medios digitales de Cepaz e Ideas for Peace (UPAZ).

Más información

red.png

Abierta la convocatoria para imagen de portada del nuevo número de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Tenés tiempo de enviarla hasta el jueves 20 de mayo, 2021

Convocatoria para imagen de portada IDEL

Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Los y las invitamos a leer el Nro. 1 del Vol. 32, de la Revista editada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Costa Rica.

Cuenta con una serie de aportes desde Costa Rica, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Venezuela, los cuales versan sobre temas que abordan la realidad latinoamericana.

 

Sus artículos pueden leerse y descargarse aquí:

Revista Latinoamericana de DDHH, nro, 1; vol. 32

cover_issue_1279_es_ES.jpg

Concurso de tesis 2021: Museo de la Memoria de Chile abre la convocatoria

Concurso-tesis-2021_rrss_fb-portada-1536

La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 28 de mayo del corriente año, busca contribuir a la generación de conocimiento y reflexión sobre los hechos ocurridos durante la dictadura civil militar chilena y los procesos de memoria generados a partir de entonces.

El concurso está dirigido a estudiantes de universidades de Chile y extranjeras, que se encuentren cursando carreras de pregrado, magíster o doctorado, y cuyos proyectos de grado contemplen la utilización del patrimonio material e inmaterial del Museo de la Memoria.

Se seleccionarán diez proyectos de tesis entre los postulados, cuyos autores tendrán la posibilidad de acceder a las colecciones del Museo y, además, percibirán un estímulo económico para desarrollar su investigación durante el año. De las diez propuestas seleccionadas, el jurado del certamen elegirá una para ser publicada en la Colección Tesis de Memoria.

Para participar de la convocatoria se deberá completar el Formulario de postulación, que podrán descargar a continuación, junto con las bases y condiciones.

Consultas o más información: concursotesis@museodelamemoria.cl

https://ww3.museodelamemoria.cl/Informate/museo-de-la-memoria-abre-convocatoria-para-concurso-de-tesis-2021/

Descargar:

Bases y condiciones               Formulario de postulación

Conversaciones en plural. Educación superior, derechos humanos y desigualdad en tiempos de pandemia

Este libro sintetiza el trabajo realizado en un año 2020 tan particular como intenso, donde los y las universitarias pudimos debatir y reflexionar acerca de los derechos humanos, mediante la realización del Ciclo de Conversatorios Virtuales denominado “Educación Superior, Derechos Humanos y Desigualdad en tiempos de Pandemia”. Este evento, preparatorio del Segundo Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior –II ENDDHHyES– a realizarse proximamente, fue organizado por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH- CIN) junto a la Universidad Nacional de La Plata, a través de su Prosecretaría de Derechos Humanos.

Descargar:

Conversaciones en plural

Conversaciones en plural.png

E-book: Educación, Derechos Humanos e Inclusión

Educación, derechos humanos e inclusión.

Organizadores: Washington Cesar Shoiti Nozu y Gustavo de Souza Preussler.

"[...] En este trabajo, la Educación, los Derechos Humanos y la Inclusión son prerrogativas pertenecientes a la dignidad humana, cuyos destinatarios son todas las personas, independientemente de su origen, clase social, creencia, grupo de edad, etnia, género, condición física, intelectual o sensorial. Así, la Educación adquiere la forma de un derecho esencial, cuya promoción ayuda al desarrollo y la defensa de otros derechos humanos [...] Desde esta perspectiva, la Inclusión [...] surge como un derecho humano, capaz de atender las demandas de acceso universal a los bienes materiales e inmateriales, con atención a las diferencias y peculiaridades de los sujetos y poblaciones, especialmente aquellos que históricamente ya están marginados, estigmatizados y vulnerables."

Descargar:

Paulo Freire: Revista de pedagogía crítica

Se encuentra disponible el N° 24 Julio-Diciembre 2020 de la versión en línea.

Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica es una publicación académica semestral dirigida a investigadores, docentes y profesionales del ámbito académico en general. El objetivo principal de la revista es poner a disposición de la comunidad académica nacional e internacional aquellas investigaciones, debates y problematizaciones que concentran su interés en el campo de las humanidades y particularmente de la pedagogía, la educación y la relación entre los sistemas educativos, en sus distintos niveles, y la sociedad. En esa linea, esta revista espera hacer una especial contribución al desarrollo del pensamiento crítico en educación con una perspectiva latinoamericana y dialógica.

Leer más:

Web Revista Paulo Freire

WhatsApp Image 2020-12-31 at 09.23.31.jp

Antología "Descolonizar la Paz. Entramado de Saberes, Resistencias y Posibilidades"

"El entramado de saberes, resistencias y posibilidades que permea esta antología conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, refleja un claro compromiso de educar y accionar para la construcción de la paz 'con apellido'".

La publicación editada por Anaida Pascual Morán y Anita Yudkin Suliveres, integrantes de la Universidad de Puerto Rico, cuenta con la variada participación de referentes de los derechos humanos, miembros de diversas universidades de la región.

La Antología se encuentra disponible en versión on line para su lectura y descarga:

Antología "Descolonizar la Paz. Entramado de Saberes, Resistencias y Posibilidades"

Antologia25portadamed.jpg

Sociedad Civil y Universidad, un camino recorrido por los Derechos Humanos

El equipo de educación  en derechos humanos de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta ha publicado "Sociedad Civil y Universidad, recorrido por los Derechos Humanos", un documento que recopila experiencias de trabajo conjunto realizado con el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la participación de Amnistía Internacional - Chile, considerando iniciativas de educación en derechos humanos a través de proyectos de vinculación con el medio en los que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en derechos humanos desde sus distintos ámbitos. 

Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Los y las invitamos a leer el Nro. 2 del Vol. 31, de la Revista editada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Costa Rica.

El tema con el que inicia esta nueva entrega son las diferentes concepciones entre los términos vivienda, casa y hogar.

 

Sus artículos pueden leerse y descargarse aquí:

Revista Latinoamericana de DDHH, nro, 2; vol. 31

portada 31-2.png

Convocatoria de artículos: Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Del 30 de julio al 31 de agosto, la "Revista Latinoamericana de Derechos Humanos" recepcionará artículos. La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos es una publicación de carácter académico del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Se publica de forma electrónica e impresa. Su periodicidad es semestral, el primer número comprende de enero a junio y el segundo de julio a diciembre.

La revista es de acceso abierto y gratuito,  no existe costo para por la recepción, revisión de propuestas o publicación de manuscritos.

 

Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Los y las invitamos a leer el Nro. 1 del Vol. 31, de la Revista editada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Costa Rica.

El tema que ocupa esta nueva entrega es migraciones y exilio, problemática coyuntural, que se analiza a través de los 11 artículos que componen el número.

 

Sus artículos pueden leerse y descargarse aquí:

Revista Latinoamericana de DDHH, nro, 1; vol. 31

portada 31-1 2020.png

Videoconferencia -  Derechos, pandemia y neoliberalismo: diálogos en red universitaria

El miércoles 22 de julio a las 15hs (Argentina), se realizó el encuentro virtual “Derechos, pandemia y neoliberalismo: diálogos en red universitaria”.

Con foco en las problemáticas actuales de la región, se conversó sobre la relación existente entre las políticas neoliberales y la vulneración de derechos humanos en el marco de la pandemia del COVID 19.  También se debatió sobre la actual situación de las universidades en Latinoamérica y sobre el desafío que debe afrontar la Educación en Derechos Humanos en las casas de altos estudios.  Participaron del panel académicos de la región:

​- Dra. Aura Isabel Mora: Docente y Comunicadora Popular -UNIMINUTO MCEC-, Universidad de la tierra, Colombia.

- Mg. Gladys Portilla: Docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.

- Dr. Ricardo Barbosa de Lima: Docente investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Federal de Goiás (UFG).

- Lic. Néstor Manchini: Docente Investigador UNQ, Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

- Mg. Matías Penhos: Docente Investigador UNQ, Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

 

También hubo intervenciones de Alejandro Villar (Rector UNQ), Alfredo Alfonso (Vicerector UNQ), María del Rosario Badano (coordinadora ejecutiva de la RIDDHH-CIN), Rodolfo Brardinelli (Director del Programa Universidad y Derechos Humanos - UNQ).

 

 

 

​Organizadores:

- Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH)

- Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

- Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone (CeDHEM - UNQ)

- Programa Universidad y Derechos Humanos (PUDeH - UNQ)

 

Más información:

Mail: derechoshumanos@unq.edu.ar

IG: https://www.instagram.com/centroddhhemiliomignone_unq/

Facebook:  https://www.facebook.com/CeDHEMUNQ

Seminario en línea: "El Derecho a la Educación y la Educación en Derechos Humanos en tiempos de crisis"

El miércoles 21 de julio de 17:00hs a 20:00hs se realizará el seminario virtual El Derecho a la Educación y la Educación en Derechos Humanos en tiempos de crisis", que contará con la presencia de referentes en la materia, tanto del ámbito nacional como internacional.

El seminario se concibe como una acción de Educación en Derechos Humanos en el marco del Plan Nacional para la Educación de Derechos Humanos, que da continuidad al espacio de la deliberación pública que se desarrolló en 2018 y 2019 mediante las mesas de diálogo del Plan. En esta ocasión les proponemos centrarnos en los modos en que está siendo afectado el derecho a la educación en el marco de la pandemia de COVID-19. El objetivo es tratar de aproximarnos a una identificación de los grupos en situación de vulnerabilidad y las especificidades de las vulneraciones de sus derechos, así como comprender las causas y los mecanismos por los cuales esos grupos se ven más afectados. Esto importa tanto en relación a los modos en que está ocurriendo hoy, como a los riesgos en que puedan quedar afectados a futuro las garantías del derecho a la educación. 

Día: 21 de julio

Horario: 17:00 a 20:00 horas

Transmisión en vivo por Canal de Youtube de la Universidad de la República

https://www.youtube.com/user/teleuniversitaria  

Programa para descargar: 

WhatsApp Image 2020-07-07 at 11.55.57.jp

Encuentro virtual: Derechos, pandemia y neoliberalismo, diálogos en red

El miércoles 22 de julio a las 15hs (Argentina), se realizará y trasmitirá en vivo el encuentro virtual “Derechos, pandemia y neoliberalismo: diálogos en red universitaria”. Con foco en las problemáticas actuales de la región, se conversará sobre la relación existente entre las políticas neoliberales, la vulneración de derechos humanos en el marco de la pandemia del COVID 19 y los desafíos que se afrontan. Integran el panel académicos de la región:

Dra. Aura Isabel Mora: Docente y Comunicadora Popular -UNIMINUTO MCEC-, Universidad de la tierra, Colombia.

Mg. Gladys Portilla: Docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.

Dr. Ricardo Barbosa de Lima: Docente investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad Federal de Goiás (UFG).

Lic. Néstor Manchini: Docente Investigador UNQ, Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

Mg. Matías Penhos: Docente Investigador UNQ, Centro de DDHH Emilio Mignone (UNQ).

Organizado por la RedLaCEDH (Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos), CeDHEM (Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone) y PUDeH (Programa Universidad y Derechos Humanos) de la Universidad Nacional de Quilmes,  el encuentro se trasmitirá en directo por YouTube UNQ TV. Una vez que finalicen las exposiciones, quienes estén conectados a la transmisión, podrán realizar preguntas o compartir reflexiones con los panelistas.

 

Datos del evento:

22 de julio

15:00 hs (Argentina y Brasil)

13:00hs (Colombia y Ecuador)

Transmisión en vivo por Canal de Youtube UNQ TV: https://youtu.be/ibwEUDzSVsk

 

Más información:

redlatinoamericanadeedh@gmail.com

www.redlatinadeedh.com.ar

derechoshumanos@unq.edu.ar

ddhh.unq.edu.ar

Flayer - Dialogos en Red.jpg

Diálogo a distancia: Derechos Humanos en la educación superior ¿una tarea pendiente?

Se realizará el miércoles 29 de julio, a partir de las 16 horas (Chile), a través de la plataforma zoom, organizado por Semillero de Investigación Estudios de la Realidad Social Contemporánea e Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Contará con un panel de especialistas que intercambiarán sobre el tema, moderados por Victoria Flores, directora del Proyecto Semillero (UA-Chile):

Fabian Salvioli: Prof. Cátedra DDHH, Dir. Inst. de DDHH (UNLP-Arg.).

Abraham Magendzo: Prof. Cátedra UNESCO (Univ. Académica Humanismo Cristiano-Chile).

María Villaseca: Coord. de Educación (Inst. Nacional de DDHH-Chile).

Enlace de inscripción:

Formulario para participar

DIALOGO DDHH-01 (2) (1) 29 julio 2020(1)

Reseña del primer encuentro: “Diálogos regionales, desafíos de la Educación en Derechos Humanos ante la coyuntura actual”

El jueves 25 de junio con el motivo de la presentación del libro: En construcción. Educación en Derechos Humanos desde la Interdisciplina. Aportes para un diagnóstico, que recoge la experiencia del Grupo Interdisciplinario de Educación en Derechos Humanos (IdEDH) durante el año 2018 del Proyecto de Fortalecimiento de Grupos del Espacio Interdisciplinario de Universidad  de la República (UDELAR), se dió inicio a un ciclo de diálogos regionales: Desafíos de la Educación en Derechos Humanos ante la coyuntura actual.

Dado el contexto de emergencia sanitaria, la actividad se realizó de forma virtual a través del canal de youtube de la Universidad de la República.

En representación del IdEDH, expusieron Fernando Willat, Fiorella Nesta y Macarena Gómez, quienes presentaron la publicación.

También expusieron:

  • Prof. Agda. Dra. Ana María Corbacho (PhD) , Coordinadora Académica del Espacio Interdisciplinario de la UDELAR;

  • Prof. Mariana González Guyer, Pro Rectora de Extensión y Actividades en el Medio de la UDELAR;

  • Lic. Víctor Giorgi, Director del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente. INN – OEA;

  • Dra. Ana María Rodino (PhD), Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Rosario, Argentina. Máster en Lingüística por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Máster y Doctora en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Esta actividad contó con el apoyo de la RedLaCEDH. Participaron en la actividad aproximadamente 70 personas. La audiencia incluyó personas de Uruguay, y de diferentes países de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Puerto Rico.

El IdEDH esta conformado por: Mónica Cabrera, Víctor Giorgi, Macarena Gómez, Flor de María Meza, Natalia Michelena, Margarita Navarrete, Fiorella Nesta, Ana Laura Piñeyro, María Celia Robaina, Andrea Romero, Mariella Saettone, Viviana Santín, Fernando Willat.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

grupointerdisciplinarioedh@gmail.com

Ciclo de Diálogos Regionales: Desafíos de la Educación en Derechos Humanos en la coyuntura actual

El próximo jueves 25  de junio de 18:30 a 20:00hs, se realizará y transmitirá en vivo el evento virtual “Diálogos Regionales. Desafíos de la Educación en Derechos Humanos en la coyuntura actual”. Formarán parte del panel referentes de la materia, tanto del ámbito nacional e internacional:

  • Prof. Agda. Dra. Ana María Corbacho (PhD) Coordinadora Académica del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la Republica.

  • Lic. Víctor Giorgi – Director del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente. INN – OEA

  • Prof. Mariana González Guyer – Pro Rectora de Extensión y  Actividades en el Medio de la Universidad de la Republica

  • Dra. Ana María Rodino (PhD) – Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Rosario, Argentina. Doctora en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

 

Además, se presentará el libro “En construcción. Educación en Derechos Humanos desde la Interdisciplina. Aportes para un diagnóstico” el cual recoge la experiencia del Grupo Interdisciplinario de EDH durante 2018, año en el que se priorizó la investigación acerca de la inclusión de la Educación en Derechos Humanos en el Sistema Educativo público a través de distintas herramientas metodológicas.  Asimismo, también se incluyen reflexiones sobre los desafíos en materia de EDH antes de la emergencia social y sanitaria.

El libro se encuentra disponible para descargar en esta publicación como así también permanecerá en el sitio web de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos: https://www.redlatinadeedh.com.ar/ 

 

Programa: Diálogos Regionales - Desafíos de la Educación en Derechos Humanos ante la  coyuntura actual

 

18.30hs. Apertura a cargo de Fernando Willat en representación del IdEDH

 

18:40 hs. Presentación de los contenidos del libro a cargo de Fiorella Nesta y Macarena Gómez del IdEDH.

 

18.55 hs. Expone la Prof. Agda. Dra. Ana María Corbacho (PhD) – Coordinadora Académica del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la Republica

 

19:10 hs. - Expone la Prof. Mariana González Guyer – Pro Rectora de Extensión y  Actividades en el Medio de la Universidad de la Republica

 

19:25 hs. - Expone el Lic. Víctor Giorgi – Director del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente. INN – OEA

 

19:40 hs. - Expone la Dra. Ana María Rodino (PhD) – Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Rosario, Argentina. Máster en Lingüística por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Máster en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Doctora en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

 

19:55 hs. - Preguntas y dialogo con los asistentes

 

Día: 25 de junio

Horario: 18:30 a 20:30 horas

Transmisión en vivo por Canal de Youtube de la Universidad de la República:

https://www.youtube.com/user/teleuniversitaria  

 

Libro para descargar:  

En Construcción – Educación en DDHH desde la Interdisciplina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizan: Grupo Interdisciplinario de Educación en Derechos Humanos – IdEDH Área de Derechos Humanos del SCEAM - UdelaR

Apoya: Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (https://www.redlatinadeedh.com.ar/)

Imagen.jpeg

 Seminario de Educación Intercultural: Saberes educativos indígenas

Hoy a partir de las 15:30hs se realizará el "Seminario de Educación Intercultural: Saberes educativos indígenas". Los expositores serán: Florentino Hey (músico y artista rapanui), Rubén Maquera (educador aymara y profesor de filosofia), Mart Lamunguier (educadora mapuche y directora de jardín intercultural) y Malisa Pont (educadora de rapanui).

WhatsApp Image 2020-06-17 at 21.20.10.jp
WhatsApp Image 2020-06-17 at 21.20.19.jp

Nueva Publicación: Incorporación de la educación en derechos humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam

Desde la Universidad Nacional de La Pampa, compartimos el nuevo libro de Franco Catalani y Alejandro Medici, producto de su extenso trabajo en investigación.

Reseña: A partir de 1945 el corpus de derechos humanos y los organismos de protección han crecido exponencialmente. Al mismo tiempo, en la región latinoamericana diversos movimientos populares afectados por una enorme variedad de situaciones lesivas, han tomado, resignificado y promovido los derechos humanos de muy distintas maneras. Nuestro país en particular destaca mundialmente por el movimiento de memoria, verdad y justicia. A pesar de este contexto, la Universidad Pública y en particular las facultades y carreras de derecho, han sido –y siguen siendo en buena medida– bastante refractarias a incorporar la temática en sus espacios académicos más importantes, como por ejemplo materias curriculares de grado, dedicadas en exclusividad al área. Este texto es un paso inicial para acortar esa distancia. Comprende en la primera sección, los resultados de una investigación exploratoria enfocada en la carrera de abogacía de la FCEJ de la UNLPam. En la segunda sección se agregan artículos de especialistas en la temática, a fin de aportar distintas perspectivas al análisis.

Descargar PDF: 

Tapa dellibro.png

Tercer Congreso internacional del Gran Chaco americano: territorio e innovación

Se realizará en modalidad virtual, el 12 y 13 de noviembre de 2020, organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero (SCyT) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).

Se encuentran abiertas las inscripciones para participar del eje “DERECHOS HUMANOS Y BUEN VIVIR: salud y educación, géneros y diversidad”, en el marco de la pandemia de COVID-19.

Los resúmenes podrán presentarse hasta el 29 de junio y su aceptación se comunicará hasta el 20 de julio. Los trabajos completos se recibirán, como fechas límites, el 14 de septiembre y 23 de octubre según el tipo de comunicación que se haya elegido presentar.

 

Para más información (podrán encontrar las Circulares ya emitidas en la página web):

www.congracha.org

consultas@congracha.org

Descargar Invitación al Congreso

WhatsApp Image 2020-06-10 at 12.01.09.jp

Suspensión del VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

Estimadas y estimados compañeros de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos,

Junto con saludarles y esperando se encuentren bien, en medio de estos tiempos sombríos de pandemia por Covid,  les adjunto enviamos Circular informando suspensión del VIII Coloquio.

Asimismo adjuntamos un documento de Términos de Cesión de Derechos para futura publicación, extendiendo invitación a quienes enviaron sus trabajos al coloquio y deseen participar de ésta, siendo el plazo final de recepción del documento el 1° de julio 2020, que deben enviar al correo  coloquio.edh2019@uantof.cl
Estaremos comunicándonos por medio del correo coloquio.edh2019@uantof.cl
Un abrazo fraterno, 
Victoria Flores Roa
Coordinadora

Circular Suspensión del  VIII Coloquio 2020                                 Términos de Cesión de Derechos

Webconferencia desde Brasil: "Derechos Humanos en tiempos de Pandemia de Coronavirus"

Los próximos 17 y 18 de junio, desde las 17hs, se realizará  la Webconferencia: "Derechos humanos en tiempos de pandemia de Conoravirus". A continuación, les compartimos el cronograma:

WhatsApp Image 2020-05-26 at 17.08.00.jp
WhatsApp Image 2020-05-26 at 17.07.58.jp

Charla debate online  "Femicidio: ¿Una Pandemia?"

Este viernes 22 de mayo se realizará el debate "Femicidio: ¿una pandemia?" , organizada por Casa Maria (Brasil). La charla, que se transmitirá en vivo por YouTube,  contará con la participación de Jamilly Nicacio Nicolete y Eliane Malo. 

WhatsApp Image 2020-05-22 at 11.14.16.jp

Declaración: El cuidado y la solidaridad en contexto de pandemia. Las tensiones a los derechos humanos y al derecho a la universidad.


Los integrantes de la  Comisión Ejecutiva de la RIDDHH-CIN emitieron una declaración que reflexiona sobre "las tensiones a los derechos humanos y al derecho a la universidad" en el actual contexto de emergencia sanitaria y sobre la gran preocupacion por el impacto socio-sanitario en el mundo, en el país y la región.

RIDDHH.png
Declaración completa: 

Las y los miembros de la Comisión Ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del CIN, compartimos con la comunidad universitaria y la sociedad la reflexión que nos suscita  la pandemia del coronavirus,  preocupado/as por  el impacto socio-sanitario, en el mundo, en nuestro país y la región.

Argentina, comparte con  la región latinoamericana la condición estructural de la desigualdad social,  lo que afecta sistemáticamente la dignidad de sectores mayoritarios de población en la región. Entendemos que ello debe llamarnos a encontrar estrategias de acción conjunta que, de manera prioritaria, cuiden la salud y la integridad física de esas mayorías.

La crisis que estamos padeciendo debe significar una oportunidad para de-construir lógicas que naturalizan la marginación y la exclusión, y avanzar definitivamente hacia sociedades más igualitarias, inclusivas y de mejor vigencia de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,  modificando procesos de acumulación de capitales concentrados en pocos, los que reducen la economía a especulación financiera.


Ningún valor está por encima de la vida humana, cabe recordarlo. Así lo  establecen los sistemas de protección de derecho internacional a partir de la segunda guerra mundial.

Es en el horizonte de comprensión que enfatiza el carácter interdependiente de los derechos humanos donde se desnuda la fragilidad de los enfoques tradicionales de derechos. Los  que garantizan la propiedad de individuos con capacidad de  acceso al  mercado de consumo, y le aseguran en exclusividad el pertenecer al sistema de derechos. Precisamente, son los estados los que deben promover políticas preventivas que pongan en el foco principal de su acción el salvaguardar la vida humana, trascendiendo la falsa dicotomía salud o economía.

Es así que, la pandemia que nos interpela como sociedad, nos exige a la comunidad universitaria en particular, fortalecer el esfuerzo solidario que realizamos junto a otras y otros actores sociales y estatales, para poder mitigar los efectos de esta crisis.

En las Universidades públicas venimos desplegando estrategias y propuestas en esta dirección, procurando potenciar las respuestas gubernamentales y particularmente de las autoridades sanitarias, en pos de cuidar -de manera prioritaria- la salud y la integridad física de las mayorías de nuestro pueblo. Recurrimos a los saberes  aprendidos, a lo heredado, sedimentado y los que construimos demandados por este contexto. Es así que nos abrimos a pensar, imaginar, crear y producir, ensayar en modos otros. Explicarnos la naturaleza de lo que ocurre.

Lo que hoy afecta a millones de personas encuentra en algunas políticas públicas implementadas por el estado nacional medidas de prevención sanitaria; en particular cuando afecta a grupos en situación de especial vulnerabilidad. En simultáneo, las sociedades se ven interpeladas a repensar los modos de ser y estar durante este período de aislamiento preventivo obligatorio acerca de aquellas problemáticas que aún esperan respuestas integrales, por violencias especialmente por razones de género y etnias, por políticas carcelarias,  sistema  donde se desnudan problemas que se arrastran en el tiempo, que abarcan por igual a todo el sistema jurídico-penal. La privación de libertad sin contar con sentencia firme se ha impuesto como un hábito naturalizado que afecta a más del 60% de la población carcelaria. Encarar una solución de fondo pide una política comprometida,  producto de un debate serio y responsable. Hoy en una  situación de aislamiento social, ese sistema  que pone en riesgo de vida a toda la población carcelaria resulta insostenible. 

Las universidades ofrecen propuestas educativas de inclusión para el sistema penitenciario, con que abrir puertas a otros mundos vivibles a sectores sociales sometidos por un sistema judicial que selecciona el perfil y el color de quien termina en las instituciones de encierro.

 Nuestra atención esta puesta en ponderar el impacto desigual que esta pandemia tiene sobre los sectores más vulnerables, y en señalar aquellas medidas de cuidado que profundizan las desigualdades.

Por ello la necesidad de multiplicar  esfuerzos en atender la situación alimentaria y sanitaria de los barrios populares de Argentina, de la población carcelaria hacinada, de las personas internadas por motivos de salud mental, así como de las personas en situación de calle, de la situación de vida de niños/niñas/adolescentes en riesgo, de las personas en situación de violencia y  de control cercano al accionar de las fuerzas policiales.

La universidad pública, está dando respuesta a las demandas sociales y políticas desde su capacidad técnico-científica hasta edilicia: son numerosas las universidades que han puesto sus infraestructuras al servicio social de sus comunidades de referencia. Aporta su capacidad científica, tecnológica, educativa, e informativa.

Resulta prioritario en esta etapa de aislamiento, velar porque el derecho a la comunicación se garantice con información confiable, responsable, que permita construir en el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas conciencia y buen sentido respecto del presente de cuidado y el futuro. Haciendo frente a contenidos de maliciosa intención que exacerban el individualismo.

Y sostener el derecho a la educación. La universidad, quien garantiza  la continuidad pedagógica a través de los entornos virtuales, las bibliotecas digitales, sosteniendo lazos pedagógicos y culturales y nuevas formas de comunicación entre docentes-estudiantes,  está comprometida a poner atención en  revisar los mecanismos de exclusión que en esta situación emerjan.

Consideramos que en el centro de la relación entre el covid19 y universidad se encuentra la observación, el ejercicio y la apuesta  por derechos humanos integrales 

La vida humana tiene centralidad en la perspectiva de los derechos humanos y buen vivir que piensa en transitar este presente construyéndolo democrático.

Comisión Ejecutiva de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos

Mayo 2020

Nuevo llamado para presentar artículos en la Revista UFG

Hasta el 30 de septiembre del corriente año hay tiempo para enviar los trabajos que tendrán como tema central "El discurso anti ciencia en las redes sociales e internet".

​​

La Revista UFG, de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), invita a participar del Dossier "El discurso anti ciencia en las redes sociales e internet", que recibirá artículos originales que traten de extensión, teóricos, review, reseñas, relatos de experiencia y ensayos visuales.

El objetivo del dossier es promover una mirada crítica desde los derechos humanos y la comunicación, al  fenómeno de odio y rechazo por la ciencia que se promueven en las redes sociales e internet, en este contexto global tan complejo.

La publicación, que recibirá artículos hasta el 30 de septiembre de 2020, tendrá tres ejes temáticos: La sentimentalización de la anti ciencia en las redes sociales en internet; Anti ciencia y el rechazo de los derechos humanos y Anti ciencia basada en discurso de odio, noticias falsas y otras estrategias.

Los trabajos, para su publicación en el dossier, tendrán que ser previamente aceptados. Por lo tanto, deberán enviarse al sistema de la revista: Revista UFG

Nuevo libro "Derechos humanos, buen vivir y educación"

Se encuentra disponible para descargar en PDF, haciendo click en la portada del libro o en este enlace.

"¿En los límites de qué (orden) nos siguen faltando (derechos) los derechos humanos? Nos interesa que los muchos modos con los que nos procuramos bien vivir, las convenciones que nos damos para ello, las formas que imprimimos, coexistentes todas y diseminadas en estado de desiguales accesos y con deseos diferentes por lo existente -los recursos vitales-, que aquí se tratan, interpelen el hacer y el saber sobre lo que se hace [...]" reflexiona Gladys Loys en el prólogo de este libro, compilado por ella y coeditado con la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador.

Curso virtual:  “Realidad Latinoamericana”

A partir del sábado 25 de abril a las 2:00p.m, se realizará el curso de “Realidad Latinoamericana”, en modalidad virtual.

Durante el curso, diferentes países serán discutidos por profesores y estudiantes graduados que participaron en los últimos años en el programa de Realidad Latinoamericana, investigando cada país cubierto. El programa y el curso son realizados por Unifesp en colaboración con el Memorial da América Latina.

Este sábado, Fabio Luis y Rafael Lima discutirán sobre Venezuela. Los sábados siguientes, se planean discusiones sobre Chile, México, Cuba, etc.

El formato en línea abre la posibilidad de tener invitados internacionales, que se anunciarán en las secciones respectivas. Para la discusión sobre Venezuela, Manuel Sutherland y Emiliano Terán se unirán desde Caracas, a partir de las 3:00 pm. Se puede acceder a la transmisión desde las 13.55hs en el canal de Youtube del "curso de realidad latinoamericana" (guión entre latinoamericano y latinoamericano). Para aquellos que quieran solicitar la certificación, accedan a la página de Facebook del programa.

Link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=Umgzh_O9i2U

para la red.png

Nuevo número de la revista Actualidad Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina

Se encuentra disponible para descargar el número 82 / Marzo-Abril 2020, de la publicación bimestral del Consejo Interuniversitario Nacional.
 

La publicación, que tuvo su primer número en Noviembre de 2001, nos ofrece en esta oportunidad, una serie de reflexiones y aportes en torno a derechos humanos, memoria, violencia contra las mujeres, derechos de niñas/niños y adolescentes y más, provenientes de las trayectorias de las distintas universidades públicas argentinas que conforman el Consejo.
Aquí podrás descargar el nuevo número de la Revista o consultar los números anteriores.

Salió la segunda Circular del II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y de Educación Superior

Se realizará el 16, 17 y 18 de septiembre, en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), organizado por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH). La fecha límite para entrega de resúmenes ampliados es el 22 de mayo.

El encuentro, bajo el lema “Democracia, Universidad y Derechos: territorios en disputa” tiene por objetivo el intercambio, la discusión política y académica acerca de las disputas por la construcción de las democracias y el fortalecimiento del Estado de derecho en Argentina y la región, y por afianzar la educación superior como derecho social, frente a la ofensiva autoritaria de los neoliberalismos y la profundización de las desigualdades, en el marco del momento histórico que vive la región, bajo la dominación neoliberal productora de múltiples exclusiones y violencias.

De esta forma, se busca repensar el papel de la Universidad Pública en ese proceso, mediante un ejercicio ético-político de reflexión y recreación de la perspectiva de derechos humanos en la formación, la investigación, y la extensión, posibilitando acciones colectivas que entramen movimientos emancipatorios.

La RIDHH, propulsora del II Encuentro, puso en valor 20 años de trabajo en derechos humanos desde las distintas universidades del país, en 2018, a través de su formalización como Red ante el Consejo Interuniversitario Nacional.

A continuación, podrán descargar la Primera Circular y Segunda Circular, en donde se desarrollan los ejes temáticos, el lugar de realización, la modalidad de presentación de trabajos y fechas límites de entrega.

“Entre las conquistas y tensiones regionales” – Declaración de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos – CIN

En el marco del 44º aniversario de la última dictadura cívico eclesiástica militar argentina, la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos – CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) emitió la declaración “Entre las conquistas y tensiones regionales” (24 de Marzo 2020. Universidad y Derechos Humanos).

 

 

Les compartimos la declaración completa:

24 de Marzo 2020. Universidad y Derechos Humanos

Entre las conquistas y tensiones regionales

La construcción de Memoria, basada en la verdad y la justicia como principios ético-políticos, educativos y sociales resulta fundamental para el desarrollo de un pensamiento crítico y comprometido. Este nuevo aniversario del golpe de Estado que, 44 años atrás, instalaron las fuerzas cívico-militares-eclesiásticas-empresariales en nuestro país, es una ocasión importante para seguir ampliando las reconstrucciones y continuidades que en materia de derechos humanos hoy trascienden el reclamo de justicia de víctimas y familiares de víctimas de crímenes de lesa humanidad, para atender la problematización de otros derechos que siguen condenando al hambre y a la miseria a buena parte de una ciudadanía que demanda respuestas.

En este marco complejo, la Universidad se constituye como un espacio primordial de ejercicio democrático a través de ámbitos de participación y debate, educación y producción que abonan a la comprensión histórica de la realidad nacional y latinoamericana frente a la promoción, desde algunos sectores, de actitudes negacionistas y de colonización económica. A través de mecanismos como la especulación financiera profundizan niveles insostenibles de endeudamiento que condenan a la servidumbre a los gobiernos electos democráticamente y alientan lógicas represivas que pujan permanentemente por instalarse.

Cobra impulso, en este sentido, un “Nunca Más” que también haga justica con los grupos responsables de destruir la capacidad de ahorro de nuestro Estado y llevarlo a la bancarrota; un “Nunca Más” que profundice la equidad y diversidad de género a través de la deconstrucción de estructuras patriarcales; un “Nunca Más” a las variadas formas de colonización de la subjetividad que ofrecen los medios hegemónicos o las ofertas mercantilistas de educación. Un “Nunca Más” a la violencia institucional y a todo tipo de violencia que aún permanece invisibilizada.

El contexto regional e internacional, signado por la instrumentación de políticas neoliberales y conservadoras, encuentra a la comunidad universitaria movilizada activamente comprometida con sus territorios, reafirmando el cambio de rumbo decidido por la mayoría del pueblo argentino. En este sentido, sostenemos ue la educación superior es un bien público y social, colectivo y estratégico para garantizar la democratización del conocimiento, el desarrollo y dignidad de los pueblos y la plena vigencia de los derechos humanos.

Por ello, inscribimos nuestras luchas y reafirmamos:

  1. Los principios declarados en la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, especialmente en lo que refiere a la “Educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”. Principio básico que se sostiene en la existencia de universidades públicas, gratuitas e inclusivas, que median estrategias capaces de lograr el ingreso y permanencia de los y las estudiantes, en el marco del respeto a la libertad de pensamiento y la pluralidad cultural. Es rol esencial del Estado garantizar este derecho financiando debidamente a las instituciones universitarias, remunerando con justicia a los/las docentes y trabajadores e implementando políticas de inclusión social. Y, es tarea de todas y todos profundizar una cultura de los derechos humanos como política de estado, independientemente del signo político que gobierne.

  2. La necesidad de consolidar un modelo de universidad público crítico y comprometido que, abandone lógicas endogámicas, contribuyendo en procesos de transformación social donde promueva modelos educativos y culturales enfoques extracéntricos, decoloniales, de género y con sentido humanista y ambiental en sus prácticas. En una Universidad crítica y comprometida, las mujeres, las organizaciones sociales, las comunidades originarias y afrodescendientes, personas migrantes, los colectivos LGBTTTIQ, las y los adultos mayores, las personas privadas de su libertad, y todos aquellos sectores sociales históricamente excluidos, cumplen un rol preponderante y significativo.

  3. El compromiso ineludible con la Democracia y la plena vigencia del Estado de Derecho, como garantía de respeto a los derechos humanos, sociales, políticos, económicos y culturales del pueblo que se expresa a través del principio de autonomía, la producción y circulación del conocimiento crítico sobre la realidad para fortalecer los lineamientos de observación y propuesta para la formulación y gestión de políticas públicas que cobran vigor a través del trabajo territorial.

 

Tal como se concluyó en la CRES 2018, reafirmamos que “las instituciones de educación superior están llamadas a ocupar un papel preponderante en la promoción y el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, rechazando las dictaduras y los atropellos a las libertades públicas, a los derechos humanos y a toda forma de autoritarismo en la región”. Esto nos alienta y exhorta a continuar un camino de construcción democrática e inclusiva.

Red Interuniversitaria de Derechos Humanos – CIN

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de Marzo de 2020

Mas información:

Red Interuniversitaria de Derechos Humanos – CIN

RID.png

Nuevo número de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

A través de un click en la imagen, se encuentra disponible para leer y descargar el nuevo número de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos.

Revista.png

Convocatoria a presentar artículos en "Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica Nº 23.

Portada revista paulo freire.png

Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, invita a presentar manuscritos para su edición Número 23 correspondiente al período Enero – junio 2020.

La revista publica artículos que aborden temáticas educativas y pedagógicas desde una perspectiva problematizadora, buscando contribuir con investigaciones de alto nivel académico al intercambio de ideas y al debate nacional e internacional. En esta ocasión, el número 23 de la revista estará dedicado al ámbito temático: Educación Matemática. 

Las colaboraciones para este número 23 serán recepcionadas hasta el 30 de abril del 2020. Las colaboraciones (informes de investigación, artículos, sistematización de experiencias) enviados deberán ser originales y no deben haber sido publicados con anterioridad en otras revistas y/o libros, excepto que el comité editorial autorice expresamente lo contrario. Todos los artículos que publica Paulo Freire son sometidos a evaluación por revisores/as expertos/as bajo el sistema de doble ciego y el proceso de evaluación puede seguirse a través de la plataforma de la revista.  

Las contribuciones a la revista deben realizarse ingresando al link http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/login registrándose como autor.

Se requiere incluir en el envío los siguientes documentos:

  • Archivo principal del manuscrito sin ninguna identificación de los/as autores/as.

  • Hoja de presentación del autor/es.

  • Carta de compromiso originalidad y derecho de difusión.

Las directrices para los autores y normas editoriales se encuentran disponibles en:

http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/about/submissions#onlineSubmissions

Más información:

http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/announcement

Segundo llamado para artículos de la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos

Revista_edited.jpg

Los artículos para la RIDH 14 serán recibidos (v. 8. n. 1, jun./2020) hasta final de febrero, en la página podrán encontrar las normas de publicación para los autores http://www2.faac.unesp.br/ridh/ 

 

La Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos es una publicación académica semestral del Observatorio de Educación en Derechos Humanos, vinculado al Departamento de Ciencias Humanas, de la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación de Unesp, campus de Bauru-SP.

Salió el nuevo número de la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos

Les compartimos el número 13, v. 7, n.2 de julio-diciembre (2019).

 

La Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos es una publicación académica semestral del Observatorio de Educación en Derechos Humanos, vinculado al Departamento de Ciencias Humanas, de la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación de Unesp, campus de Bauru-SP.

Al hacer click en la portada podrán acceder a la nueva edición y descargarla.

Capa RIDH 13.jpg

Declaración de la Red de equipos de EDH

Logo Red.png

Les compartimos el documento elaborado por la Red de equipos de EDH, a propósito de los difíciles momentos que enfrenta Chile
 

Nuevo libro "Educación Superior y Derechos Humanos"

Compilación de ponencias expuestas en el Primer Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior: Políticas, prácticas y dispositivos a 100 años de la reforma universitaria” (Paraná, Entre  Ríos, 13 y 14 de septiembre de 2018).

Los textos se enfocan en el tratamiento de los derechos humanos en las áreas de educación, extensión, investigación y salud, dando como resultado un conjunto de producciones desarrolladas desde el campo académico, desde el campo social y dese el ámbito de gestión estatal.

Para descargas, escanear el código QR o hacer click en la imagen.

IMG-20191119-WA0018.jpg

En Foco: entrevista a Nora Cortiñas

Durante su visita del pasado viernes 1 de noviembre a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Norita nos brindó una cálida entrevista.

"En Foco" es un segmento del equipo de UNQTV, a través del cual se realizan entrevistas a grandes personalidades de la política, la cultura, los derechos humanos, que visitan la Universidad Nacional de Quilmes.

En esta oportunidad, en ocasión de la presen-

unqtv.png

tación de su libro "Norita, la madre de todas las batallas", Nora Cortiñas brindó una entrevista, conducida por el Lic. Néstor Manchini, docente de la Casa e integrante del Centro de Derechos Humanos "Emilio Mignone" de la UNQ.

Compartimos, a continuación, la entrevista completa, en donde habló de su vida, su hijo Gustavo desaparecido, la realidad política de la Argentina y su inmensa trayectoria en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia pero, también, por un país más justo:

Nora Cortiñas visitó la Universidad Nacional de Quilmes

El viernes 1 de noviembre, Nora Cortiñas visitó la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ - Argentina) en el marco de la presentación del libro biográfico “Norita, la madre de todas las batallas” escrito por Gerardo Szalkowicz y publicado por la editorial Sudestada.
Con una cálida bienvenida, el rector Alejandro Villar y Rodolfo Brardinelli, el director del Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone, recibieron a la cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora al ingresar a la UNQ. Inmediatamente jóvenes de la comunidad universitaria se acercaron a saludarla y mostrarle su afecto, el cual se convirtió en canto durante su caminata hacia el Salón de Usos Múltiples donde se realizó la presentación.
Allí, con el espacio colmado de asistentes, el conjunto musical quilmeño Barricadas del Movimiento de los Pueblos y Centro Cultural Panambi dió apertura al acto.  Posteriormente,  se iniciaron las presentaciones del panel  conformado por Gerardo Szalkowicz (periodista y autor del libro), Néstor Manchini (docente e integrante del Centro Derecho Humanos Emilio Mignone), Patricia Sepúlveda (Coordinadora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades),  Mario Lozano (Ex rector de la UNQ y Concejal Electo por el Frente de Todos) y la gran Nora Cortiñas.
El autor del libro, Gerardo Szalkowicz, contó cómo surgió la idea de realizar dicho libro y el proceso de construcción, para el cual Norita había puesto sólo una condición: que no sea sólo sobre ella sino que aparezcan las madres. Durante la intervención de Gerardo, las compañeras Ximena Schinca y Victoria Obregón leyeron algunos fragmentos del libro.
Gladiadora incansable por los derechos humanos, en su  inigualable presentación, Nora Cortiñas relató algunas anécdotas, experiencias y opiniones coyunturales como así también, recordó con emoción a su hijo Gustavo, desaparecido en 1977 durante la última dictadura cívica eclesiástica militar.  Su comienzo en la militancia, las primeras reuniones entre las madres, el miedo  y el dolor, íntimos recuerdos familiares, el lugar de los padres en la lucha por la aparición de sus hijos, el neoliberaslimo y la deuda externa, la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, la megaminería y las consecuencias de la explotación de los recursos naturales, fueron algunos de los temas que comentó y  que, a través de las palabras de  Nora, se convirtieron  en relatos invaluables. Al finalizar su intervención, algunos asistentes le expresaron su admiración y realizaron algunas preguntas. Amablemente, Norita contestó cada una de ellas y posteriormente, firmó  con dedicatorias varias decenas de libros. 

IMG_0072.JPG
IMG_0126.jpg
IMG_0085.JPG
IMG_0178.jpg

“LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Y LA REBELDIA DE REINVENTAR LA TRAGEDIA DEL PRESENTE”

Declaración de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH)

Antofagasta, Chile | 24 de octubre de 2019

En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, oportunamente conmemorada en la última Conferencia Regional de Educación Superior (2018), y también, en el complejo contexto latinoamericano y caribeño, signado por la instrumentación de políticas neoliberales y conservadoras que amenazan las democracias de América Latina, las y los integrantes de la RED íbamos a reencontrarnos en la ciudad de Antofagasta, Chile, en el VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos, del 23 al 25 de Octubre.

 

Dada la grave situación que ha planteado el estado de excepción con toque de queda declarado por el gobierno de Pte. Sebastian Piñera, se suspendió la realización de este coloquio.

 

Luego de un trabajo consecuente y planificado de dos años a esta parte, en que la Universidad de Antofagasta había organizado la coordinación académica junto a la Coordinación General de la RedLaCEDH, de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), se ha tenido que clausurar el debate de los varios ejes temáticos que nos disponíamos a desarrollar en torno al debate científico sobre la educación en derechos humanos en la región

 

En su lugar desarrollamos el Conversatorio “Resistencia Antofagasta” que reúne a integrantes de la Red y participantes vinculados a la educación en derechos humanos.

 

- - -

La RedLaCEDH reafirma su compromiso con la educación entendida como bien público y social, colectivo y estratégico para poder garantizar los Derechos Humanos de los pueblos. A la vez, involucra a todos los niveles de enseñanza del sistema educativo, organizaciones no gubernamentales, gremiales, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos que se han involucrado con los objetivos de esta Red desde su mismo origen a través de los diferentes coloquios de Educación en Derechos Humanos.

 

En este ámbito de interacción entre las universidades, organismos de la sociedad civil, representantes de organismos públicos y miembros particulares que integran la RedLaCEDH, inscribimos nuestras luchas, levantamos la voz, y sostenemos:

 

1

 

Los principios declarados en la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, especialmente en lo que refiere a la “Educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”. Principio básico que se sostiene en la existencia de universidades públicas, gratuitas e inclusivas, que medien estrategias capaces de lograr el ingreso y permanencia de los y las estudiantes, en el marco del respeto a la libertad de pensamiento y la pluralidad cultural. Es compromiso del Estado garantizar este derecho financiando debidamente a las instituciones universitarias, remunerando con justicia a los/las docentes y trabajadores e implementando políticas de inclusión social.

 

Por ello, manifestamos nuestra más profunda preocupación por la crítica situación que atraviesa el sistema educativo en todos sus niveles y modalidades en América Latina y el Caribe signado en la mayoría de los países por recortes presupuestarios, el desfinanciamiento y el retroceso salarial, el ataque sistemático a las y los representantes gremiales de la educación, la persecución a visiones filosóficas y ideológicas de mundo, lo que pone en riesgo el desempeño, la vida institucional de nuestras casas de estudios y la libertad de cátedra.

 

2

 

La necesidad de consolidar un modelo de educación, crítica y comprometida, que abandonando lógicas endogámicas, se disponga a contribuir en los procesos de transformación social y promoción de la ciudadanía con enfoque en los Derechos Humanos.

 

La educación,   particularmente la formación superior y universitaria debe promover la des-colonización de los modelos educativos y culturales, la des-patriarcalización de sus prácticas y la des-mercantilización de sus lógicas, incorporando enfoques extracéntricos, decoloniales, de género y con sentido humanista y ambiental en sus prácticas.

 

En un contexto educativo crítico y comprometido, las mujeres, las organizaciones sociales, las comunidades originarias y afrodescendientes, personas migrantes, los colectivos LGBTTTIQ+, las personas mayores, los niños, niñas y adolescentes, las personas en situación de discapacidad, las personas privados de libertad y todos aquellos sectores sociales históricamente oprimidos cumplen un rol preponderante y significativo.

 

3

 

El compromiso ineludible con la Democracia social, participativa y la plena vigencia del Estado Democrático de Derecho, como garantía de respeto a los derechos humanos: civiles, sociales, políticos, económicos y culturales del pueblo. En ese sentido, el ajuste feroz que empobrece a la mayoría de nuestros países ha generado una situación crítica que amenaza la paz social y atenta contra el sentido de lo público, la igualdad y la justicia.

 

Múltiples y graves casos de violencia institucional sobre sectores sociales vulnerables se reproducen en nuestros pueblos de Latinoamérica y el Caribe. También, devienen comunes los golpes de Estado y las interrupciones democráticas. Nos alarman los actos represivos por parte de las fuerzas de seguridad ante los reclamos de trabajadores despedidos, docentes y pueblos originarios, criminalización de los sectores juveniles, de la pobreza, de la protesta, así como el desprecio por personas mayores, los ataques al Estado Democrático de Derecho y la militarización de las instituciones sociales. Así como también nos alarma la violación de las garantías procesales que dañan las reglas del debido proceso y producen detenciones arbitrarias.

 

4

 

Reiteramos la importancia estratégica de la Educación en Derechos Humanos, la implementación de los Planes Nacionales de Educación en Derechos Humanos y la creación de Planes Nacionales de Educación en Derechos Humanos donde no fueran aún desarrollados, estos han de ser concebidos como políticas públicas por ende dotados de presupuesto y responsabilidades institucionales claras desde una perspectiva de integralidad y transversalidad, asimismo deben incluir la formación de educadores en derechos humanos.

 

Reconocemos que sus contenidos, directrices y principios ofrecen orientaciones de importancia para educadores y educadoras en procesos de construcción de conocimientos, considerando la necesaria tarea de respeto a la dignidad de todos(as) y de cada uno(a).

Las políticas de EDH no son de interés de un grupo, de un partido, de una ideología, pero de toda la sociedad. El respeto a la dignidad no es posible sin condiciones de igualdad, de libertad, de justicia, de ciudadanía, de solidaridad, de diversidad, de reconocimiento, de redistribución.

 

5

 

La construcción de Memoria, como principio educativo fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y socialmente comprometido y frente al “negacionismo” promovido desde algunos sectores o el retorno de la “Teoría de los dos Demonios”, la educación debe seguir promoviendo ámbitos de debate, problematización y producción que abonen a la comprensión histórica de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña para avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia que nos permita desarrollar una cultura de paz y respeto de los derechos humanos.

 

La falta de garantías para consolidar un proceso de justicia transicional en la región, en aquellos países que vivieron el Terrorismo de Estado y guerra interna así como aquellos que requieren  alcanzar acuerdos de paz que superen salidas violentas a los conflictos sociales, deben promover la concientización, la organización y la integración regional de los sectores populares, nacionales y pluriétnicos.

 

Esta  REDLACEDH  rechaza enfáticamente todas aquellas medidas que en América Latina y el Caribe reasignan a las fuerzas militares competencias en operaciones de apoyo a la “seguridad interior”, es decir, en funciones de represión interna. En los últimos años, con frecuencia y sistemáticamente, el principio de autonomía de nuestras universidades públicas ha sido avasallado deliberadamente en reiteradas oportunidades por fuerzas policiales y de seguridad recuperando una nefasta tradición antidemocrática que creíamos superada definitivamente.

Tal como se concluyó en la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) del 2018 Conferencia Regional de Educación Superior (2018), reafirmamos que “las instituciones de educación superior están llamadas a ocupar un papel preponderante en la promoción y el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, rechazando las dictaduras y los atropellos a las libertades públicas, a los derechos humanos y a toda forma de autoritarismo en la región”.

 

La imposibilidad de llevar a cabo el VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos en la ciudad de Antofagasta de Chile, ha generado un sentimiento de rebeldía frente a la cruda realidad. Lejos de quedarnos indiferentes ante tantas prácticas y discursos que se reinventan en las peores tradiciones autoritarias, mostraremos nuestra resistencia donde sabemos hacerlo: en las aulas, con las comunidades, en las calles   con el pueblo, construyendo conocimiento y una cultura democrática no violenta, plural e inclusiva.

 

 

Rede Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos por los participantes do Conversatorio “Resistência Antofagasta”

Nora Cortiñas visitará la Universidad Nacional de Quilmes

El viernes 1 de noviembre a las 18:00 hs, Nora Cortiñas visitará la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ - Argentina) en el marco de la presentación del libro biográfico “Norita, la madre de todas las batallas”.

El evento, que se realizará en el Salón de Usos Múltiples -SUM- (UNQ), además de la participación de Norita, contará con la presencia del autor del libro Gerardo Szalkowicz, representantes del Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone y de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades de la UNQ. También, habrá una presentación musical a cargo de los conjuntos Barricadas del Movimiento y Centro Cultural Panambi.

Conocida por su inmensa lucha, Norita es cofundadora de la Madres de Plaza de Mayo y, posteriormente, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. El libro editado por Sudestada y que cuenta con el prólogo de León Gieco, relata la historia de vida de Nora Cortiñas y la de su hijo Gustavo, desaparecido en 1977 durante la última dictadura cívica eclesiástica militar argentina.

La actividad de carácter público y gratuito, es organizada por la Universidad Nacional de Quilmes, el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone, la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades, los proyectos de extensión “Universidad por la Identidad”, “Comunicar EDH” y “No me callo nada”.

Flayer Norita SUM.jpg
pageHeaderLogoImage_es_ES.png

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos invita a artistas a participar de la publicación

Los artistas podrán enviar fotografías de obras propias de pintura, escultura, gravado, para su publicación en la portada de los números de la revista en su edición impresa y electrónica. 
El propósito de Revista Latinoamericana de Derechos Humanos es abrir un espacio de reflexión, discusión, análisis crítico y propuestas, a través de la publicación de trabajos que aborden los derechos humanos desde diferentes disciplinas, con énfasis en América Latina.

 

Requisitos para los artistas

- Las fotografías deben ser en alta resolución (mínimo 200 dpi)

- Incluir la ficha técnica respectiva.

Recepción de las obras

revistaderechoshumanos@una.cr

ecerdas@una.cr

evelyncer@yahoo.com

Visita la página de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Nueva edición de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos

Se encuentra disponible el Vol. 30, Núm. 1, 2019 de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Universidad Nacional, Costa Rica. 

Haciendo click en la portada de la revista, podrán acceder a la publicación de forma gratuita y leer los textos

portada.jpg

Nuevo articulo de Eduardo Bittar: "Democracia, Comunicação e Educação em Direitos Humanos"

Se encuentra disponible el nuevo articulo de Eduardo Bittar "Democracia, Comunicação e Educação em Direitos Humanos”, publicado en el libro "Educacion en Derechos Humanos: paz, democracia y justicia social"  (DIÓGENES, Elione Maria Nogueira; BRABO, Tânia Suely Antonelli Marcelino, orgs.), Marília, Oficina Universitária, Cultura Acadêmica, FAPESP, 2018, ps.111-127, ISBN: 978-85-7249-016-0 (Impresso); ISBN: 978-85-7249-015-3 (Digital).

 

 

Para más información, a continuación el link para acceder al libro: http://ebooks.marilia.unesp.br/index.php/lab_editorial/catalog/book/150.

 

Nuevo juego de la memoria sobre Derechos Humanos

La Delcaracion Universal de Derechos Humanos (DUDH) presentó el "juego de la memoria", creado por el "Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensa Popular" de Uruguay. La versión autorizada en portugués fue realizada por la OEDH-Unesp. 

El objetivo es multiplicar el "juego" sin fines de lucro y su uso como material paradigmático en la "educación en derechos humanos". A continuación, quedan dispionibles para ser descargados. Se sugiere imprimirlos y pergarlos en madera o cartón. 


 

 

 

 

 

Para más información: 

OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - UNESP
Ing. Luiz Edmundo Carrijo Coube, No. 14-01, Sala 69
Código Postal Clean Vargem 17.033-360 - Bauru-SP / Brasil
www.unesp.br/observatorio_ses - oedh@unesp.br

Archivos para descargar:

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

El 23, 24 y 25 de octubre del corriente año se celebrará el VIII Coloquio en la Universidad de Antofagasta (UA), Chile. El encuentro académico es organizado por la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, La Universidad Federal de Pernambuco y la Universidad Estatal Paulista "Júlio de Mesquita Filho".

Ahora, hasta el 21 de junio habrá tiempo para enviar los resúmenes extendidos que tendrán su devolución, con la distribución de mesas temáticas, a partir del 25 de julio (más información en la 2ª Circular)

Para mayor información, haciendo click en el flyer irán a la página del VIII Coloquio:

Se extendió el plazo de envío de resúmenes extendidos

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos

“Educación en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe”

El 23, 24 y 25 de octubre del corriente año se celebrará el VIII Coloquio en la Universidad de Antofagasta (UA), Chile. El encuentro académico es organizado por la Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (RedLaCEDH) y la UA.

La RedLaCEDH es un espacio de trabajo conjunto e intercambio de conocimiento científico y cultural, para promover la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la región. Está integrada por instituciones latinoamericanas y caribeñas, que dedican parte de sus actividades a promover la presencia efectiva de los derechos humanos desde acciones educativas, ya sean formales o no formales. Las acciones de la RedLaCEDH se concretan en virtud de la adhesión recíproca de todas y todos sus integrantes.

El presente Coloquio, que se celebra cada dos años en diversas instituciones conformantes de la RedLaCEDH, contará con los siguientes ejes temáticos:

1. Educación en Derechos Humanos, Comunicación, Nuevas Tecnologías y Medios.

2. Educación en Derechos Humanos, Memoria Histórica y Patrimonio.

3. Educación en Derechos Humanos, Seguridad en el espacio público y privado.

4. Educación en Derechos Humanos y Políticas Públicas: Planes Nacionales y Marcos Legales.

5. Educación en Derechos Humanos y Movimientos Sociales.

6. Educación en Derechos Humanos y Diversidades (Mujeres, Niños, Niñas,  Adolescentes, Personas Mayores, Migrantes, Género, Diversidad Sexual, Pueblos originarios y tribales, Privados de Libertad).

7. Educación en Derechos Humanos y Medio Ambiente.

8. Educación en Derechos Humanos, Democracia y Ciudadanía.

9. Educación en Derechos Humanos y Formación de Formadores.

10. Educación en Derechos Humanos y Educación Superior

A continuación, los documentos a descargar para participar:

Convocatoria
Ficha de inscripción

2ª LLAMADA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS - RIDH-Unesp

Los artículos, para la edición de junio de 2019, serán recibidos hasta el 28 DE FEBRERO DE 2019, en el sitio de la Revista: www2.faac.unesp.br/ridh/

La RIDH / Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos – publicación académica semestral del Observatorio de Educación en Derechos Humanos / Universidade Estadual Paulista Unesp-Campus de Bauru-SP / Brasil – divulga artículos académicos (en portugués, español e inglés) de diversas áreas del conocimiento, que establezcan intersecciones con los derechos humanos.

La RIDH recibe solo artículos de doctores. Los que tengan Maestría y alumnos regulares de Programas de Postgrado Stricto Sensu podrán someter artículos desde que sean en coautoría con un doctor.

Normas para la presentación de los textos:


- Los artículos deberán tener como mínimo 10 páginas y máximo 25 páginas (incluida la bibliografía) digitadas en formato Word 97-2003 (o superior), en fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, cursiva en lugar de subrayado y de negrito.
- Las notas a pie de página se deben reducir al mínimo y restringirse a comentarios adicionales sustantivos.
- El texto debe venir acompañado de resúmenes en portugués, español e inglés. Podrán contener entre 150 a 500 palabras y de tres a cinco palabras-clave.

 

Nueva edición de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
 

Se encuentra disponible el Vol. 29, Núm. 2 de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos perteneciente al Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica. A través del siguiente link podrán acceder a la publicación digital.


 

Nueva edición de la Revista Interdisciplinar de los Derechos Humanos
 

En el siguiente link podrán encontrar la nueva edición de la "Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos", v. 6, n. 2, jul./dez., 2018 (11).

Link
 

Mesa de Diálogo: Interdisciplina, Educación y DDHH: Desafíos en el contexto regional

El próximo miércoles 12 de diciembre, a las 18.30 hs se realizará la Mesa de Diálogo: Interdisciplina, Educación y DDHH: Desafíos en el contexto regional, organizada por el IdEDH (Grupo Interdisciplinario de Educación en Derechos Humanos). El encuentro se desarrollará en Salón de Actos de la Facultad de Psicologia, Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).

Se dialogará sobre el lugar de la interdisciplina en el área de la de educación y los derechos humanos, a la luz de los desafíos que nos plantea el contexto regional actual. Para abordar esta temática, encabezarán la exposición: 

 

Dra. Ana María Rodino (Ph.D) - Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Rosario, Argentina. Máster en Lingüística por la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Máster en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Doctora en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Fue coordinadora de la Unidad Pedagógica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y consultora de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Colombia, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua; del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras agencias internacionales.

Lic. Antonela Di Vruno -  Licenciada en Antropología. Investigadora en distintos proyectos arqueológicos de tiempos tempranos e históricos a partir del año 1991. Desde el año 2000 formó y forma parte de equipos de investigación y gestión en distintos ámbitos de la administración pública para el desarrollo de políticas públicas de derechos humanos, en particular el eje Memoria Verdad y Justicia. Fue directora de DDHH del Municipio de Morón y Directora Nacional de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria. Actualmente es asesora de la Dirección de DDHH del Municipio de Merlo, Argentina.

 

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A SETENTA AÑOS DE SU PROMULGACIÓN
Cátedra de Educación en Derechos Humanos Harald Edelstam (1948 - 2018)

Publicación de la Cátedra UNESCO, de la editorial Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). El material fue editado por Abraham Magendzo y Paulina Morales.

A continuación, el libro para descargar:

Pre Coloquio, camino al VIII Coloquio en Antofagasta

El 7 y 8 de noviembre de 2018, se realizará en Antofagasta el Pre Coloquio del VIII Coloquio Latino Americano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos que se llevará a cabo en 2019. A continuación, se encuentra el cronograma disponible para descargar:

Declaración de las organizaciones de DDHH y de las universidades públicas

En el marco de las acciones de los organismos de derechos humanos en defensa del Estado de Derecho y la democracia, nos hemos reunido con un conjunto de rectores/as, decanos/as, investigadores/as científicos/as y dirigentes gremiales docentes y estudiantiles de las universidades públicas.
Por los organismos participaron representantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Movimiento Ecuménico por los 

Derechos Humanos, el Centro Estudios Legales y Sociales, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz y la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte.

Por las universidades, participaron autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional: Gabriela Diker (UNGS), Jorge Calzoni (UNDAV), Federico Thea (UNPAZ), Sandra Torlucci (UNA), Adrián Cannellotto (UNIPE), Ana Jaramillo (UNLA), Hugo Andrade (UNMoreno), Graciela Morgade (FFyL-UBA), Juan Carlos Reboreda (FECEN-UBA), Carolina Mera (FSOC-UBA), Pablo Bilyk, vice decano Fac Periodismo La Plata, Mario Lozano (autoridad CIN); por los gremios participaron sindicatos de universidad y ciencia: CONADU, Yamile Socolovsky; CONADU-H, Jorge Ramírez; ATE CONICET, Gabriel Bober;  FAGDUT, Ricardo Mozzi, FEDUN, Eduardo Slomiansky, FATUN, Susana Ramos; por las organizaciones estudiantiles participaron el Frente Estudiantil por una Nueva Reforma Universitaria (MUI, La Fede, MPE, CEPA, La Cámpora, La Mella, Miles), conducción Centro de Estudiantes de la Facultad de Periodismo UNLP,  Grupo Ciencia y Técnica Argentina: Ana Franchi, Liberación-Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología: Nuria Giniger, Organizaciones estudiantiles: Frente Estudiantil por una Nueva Reforma Universitaria (MUI, La Fede, MPE, CEPA, La Cámpora, La Mella, Miles); Mario Pecheny, investigador y director electo CONICET; Ana Barletta, investigadora y directora de la Maestría de historia y memoria de la UNLP; Daniel Feierstein, Investigador CONICET, Director del Equipo de Asistencia Sociológica a Querellas; Integrantes de la red Interuniversitaria de Derechos Humanos, representantes de: UNAJ, UNPaz, UNGS, UNA, UNLA,UNQUI,UNSAM, UNAHUR.

En la reunión, realizada en la sede de la Universidad Nacional de las Artes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se habló sobre el fortalecimiento de la unidad en la defensa de los derechos humanos y la necesidad de construir espacios convergentes contra el ajuste y la represión. Con este objetivo, se propuso constituir una mesa permanente de articulación entre los organismos de derechos humanos y la universidad, la cultura y la investigación científica para defender el Estado de Derecho en la Argentina y en contra de las operaciones de persecución política contra las y los opositores políticos en toda América Latina, puntualizando el reclamo de libertad a las y los presos políticos. También se destacó la importancia de la defensa de las políticas públicas de memoria, el rechazo a las políticas de ajuste perpetuo del Fondo Monetario Internacional que pretende un presupuesto nacional subordinado al pago de la deuda externa.

Para finalizar, al cierre se rindió homenaje a los 30.000 desaparecidos

Recomendaciones para la efectivización de la EDH en las universidades

Documento resultado del Seminario "Educar en Derechos Humanos en la Universidad", celebrado en la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil). El documento, que podrán descargar a continuación, se encuentra en versión español y portuguesa:

Libro "La universidad se pinta de pueblo"

La universidad se pinta de pueblo, educación superior, democracia y derechos humanos es un libro editado este año, por la editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, en el marco de la Colección Pensamiento Nacional. Está compilado por Mauro Benente y lo componen entrevistas a Eduardo Rinesi y Dora Barrancos y textos de Mauro Benente, María Carolina Calvelo, Julián Dércoli, Ana Laura Herrera, Victoria Kandel, Ariel Langer, Anabella Lucardi, Sebastián Torres y Martín Unzué.

A continuación, compartimos la publicación en pdf: 

Presentación del libro "Derechos Humanos y Educación Superior: Propuestas y Desafíos"

El pasado 30 de agosto, en la Universidad de Antofagasta (Chile), se realizó el lanzamiento del libro "Derechos Humanos y Educación Superior: propuestas y desafíos", que surge como resultado de un diplomado respecto a tema, realizado en el período 2017, por la casa de estudios estatal y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en el que participaron 21 académicos de la UA y 3 de la Universidad Católica del Norte.

A continuación, compartimos la nota que publicó la UA a propósito del evento de presentación:

http://www.comunicacionesua.cl/2018/09/05/derechos-humanos-y-educacion-superior-propuestas-y-desafios/

Presentación del documental "Dos décadas de historia: Cátedra UNESCO de Educación para la Paz-UPR"
La Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico, conmemoró su 20 aniversario, con la presentación del documental "Dos décadas de historia: Cátedra UNESCO de Educación para la Paz-UPR". El documental explora el trabajo realizado bajo los ejes temáticos: inicios, contexto histórico, educar para la paz, de la teoría a la práctica, tallereando por la paz, Instituto Internacional de Educación para la Paz, mirando a futuro.
"Dos décadas de historia: Cátedra UNESCO Educación para la Paz-UPR" Está disponible en la página de YouTube de la Cátedra UNESCO:

Maestría Derechos Humanos y Educación para la Paz

afiche_apertura_promociín_bimodal_.jpeg

La Universidad Nacional de Costa Rica, desde el Instituto de Estudios Latinoamericanos, convoca a la inscripción para la Promoción 2019 de la Maestría Derechos Humanos y Educación para la Paz.

A continuación, se detalla mayor información

Carta de recomendaciones para las universidades y para la efectivación de la educación en derechos humanos

La Educación en Derechos Humanos es un proceso permanente y sistemático de formación de valores para la promoción del individuo como sujeto de derechos, capaz de reconocer y respetar al otro, con sus diferencias y en su dignidad como persona humana. La educación en ese sentido requiere la aprehensión de los conocimientos del área y la participación activa en la defensa de los Derechos Humanos.

Partiendo del análisis y reflexión que implica la instalación de la educación en derechos humanos, los participantes del Seminario Nacional Educar en Derechos Humanos en la Universidad, organizado por la Universidad del Estado Paulista (UNESP) / Observatorio de Educación en Derechos  Humanos y por la Red Latino-americana y Caribeña de Educación en Derechos  Humanos (RedLaCEDH), reunidos los días 19 y 20 de julio de 2018 en la Rectoría de la UNESP, ciudad de São Paulo, proponen una serie de recomendaciones para las Universidades, visando contribuir con el proceso de efectuación de la Educación en Derechos Humanos en la formación académica, de modo que se puedan envolver las áreas de enseño, pesquisa y extensión.

Para leer el documento completo:

Carta en Español
Carta en Portugés

La educación y la comunicación en Derechos Humanos

Entrevista a Néstor Manchini

En el marco del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, realizado en Costa Rica 2018, Néstor Manchini, docente-investigador del Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone de la Universidad Nacional de Quilmes, fue entrevistado en el Canal UCR (Universidad de Costa Rica). Durante la entrevista, se abordaron diversas temáticas que parten de la relación entre la Comunicación y Educación en Derechos Humanos.

Televisión con sentido, es el slogan que acompaña la programación de este medio universitario.

Nueva publicación de la "Revista Latinoamericana de Derechos Humanos"

La  Facultad de Filosofía y Letras, correspondiente a la Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, a través del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), invita a leer el nuevo numero de la Revista Latinoamericana de Derechos Humanos (volumen 29 número 1, 2018), la cual se encuentra disponible en el siguiente link:  http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/issue/view/1037 

Asimismo, se puede acceder a los textos que se encuentran en esta edición a  través de los titulos de los articulos que la componen: 

* Multiculturalidad y pluralismo jurídico: Nuevas perspectivas para la construcción del discurso   sobre los Derechos Humanos

* Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos

* El interés superior del niño como principio rector de las políticas públicas en México: función justificativa y directiva

La autoridad parental de tránsito hacia la humanización de los derechos de la niñez y la adolescencia, cambio de paradigma

Construcción de relaciones democráticas desde la autonomía progresiva y el empoderamiento como medios para lograr procesos de participación e interlocución con las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense

Variables incidentes en la trata de personas. El caso de mujeres adolescentes en el Estado de Chihuahua

Descripción de perfiles ocupacionales y vocacionales para la reintegración a la vida laboral de víctimas del conflicto armado colombiano. Estudio de caso unidad para las víctimas

*  Transición, gobernabilidad democrática y derechos humanos en Venezuela

*  La contribución del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a la libertad de expresión en las américas: mirar el pasado para edificar un futuro más libre y democrático

*  La ficción humanista de la historia: Reseña de la novela Culpeo de Miguel Baraona Cockerell

Seminario Nacional Educar en Derechos Humanos en la Universidad, compromiso con la diversidad e igualdad

Organizado por el Observatorio de Educación en Derechos Humanos (UNESP), los días  19 y 20 de julio de 2018 se realizará el "Seminario Nacional Educar en Derechos Humanos en la Universidad" en San Pablo, Rectoría de la UNESP.
Durante el Seminario, también se realizará la primer reunión del pre-coloquio del 

VIII Coloquio Latinoamericano de Educación en Derechos Humanos, en la Universidad de Antofagasta, Chile, 2019.
A continuación los doscumentos disponibles para descargar:

Ficha Pre-Inscripción
 

Programa
 

Nueva edición de la Revista Interdisciplinar de los Derechos Humanos
 

En el siguiente link podrán encontrar la nueva edición de la "Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos", publicada en junio del presente año.

Link
 

II Seminario Latinoamericano para la Paz  "Educación en Derechos Humanos"

El encuentro "Educación en Derechos Humanos", es coordinado por la Universidad Nacional de Costa Rica y su Instituto de Estudios Latinoamericanos. Se realizará del 7 al 10 de agosto y estará a cargo de las profesoras invitadas Rosa María Mujica y Andrea Calvi.
El Seminario Latinoamericano para la Paz es un espacio para la promoción de la cultura de paz en los diversos grupos de la sociedad costarricense y otros países de América Latina, el cual permite reunir participantes pertenecientes a diversas organizaciones, redes e instituciones públicas y privadas interesadas en la formación para el trabajo con metodologías lúdicas y participativas para el trabajo grupal.

 

¡Tiene cupo limitado!

Para más información: evelyncer@yahoo.com

Seminário Nacional Educar em Direitos Humanos na Universidade
Compromisso com a diversidade e igualdade

El 19 y 20 de julio de 2018, en la Universidade Estadual Paulista (Sao Paulo), se desarrollará el SEMINÁRIO NACIONAL EDUCAR EM DIREITOS HUMANOS NA UNIVERSIDADE: COMPROMISSO COM A DIVERSIDADE E IGUALDADE, bajo la coordinación de OEDH Observatório de Educação em Direitos. El Seminario es parte del programa “Educando para diversidade” de PROEX/Reitoria da Unesp y una de las actividades de la RedLaCEDH (en coordenación brasilera período 2018/2019). A continuación, les compartimos la carta de invitación al Seminario, su Programa y la ficha de inscripción:

 

 

Encuentro Nacional "Derechos Humanos y Educación Superior:

Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la reforma universitaria”

La  Red  Interuniversitaria  de  Derechos  Humanos   –  RIDDHH-  y  la  Universidad Autónoma  de  Entre  Ríos  –UADER-    convocan  al  ENCUENTRO  NACIONAL “DERECHOS  HUMANOS  Y  EDUCACIÓN  SUPERIOR”  a  llevarse  a  cabo  los  días jueves 13 y viernes 14 de setiembre de 2018 en la ciudad de Paraná, Provincia  de Entre Ríos.

Este primer encuentro, se propone potenciar espacios de articulación y difusión de las producciones y trayectorias desarrolladas por las Universidades e instituciones de nivel superior que conforman la Red en conjunto con organizaciones sociales y el Estado. De aquí que se habilitarán espacios de reflexión y discusión comprometidos con los derechos humanos y las memorias sociales que se generan en ámbitos de la formación superior en el país.

Durante los dos días, se realizarán conferencias y paneles con expositores invitados, mesas temáticas de intercambio y conversatorios de trabajo, presentaciones de ponencias  y presentación de trabajos en formato póster estándar y exposición oral.

El eje central será  “Política,  prácticas  y dispositivos  a  100 años  de  la  reforma universitaria”. A continuación, podrán descargar  la primer y segunda circular del Encuentro:

Primera Circular:                         Segunda Circular:                    Tercera Circular:                          Cuarta Circular

1º  Encuentro Nacional "Derechos humanos y educación superior"

 Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la reforma universitaria

La  Red  Interuniversitaria  de  Derechos  Humanos   -  RIDDHH-  y  la  Universidad Autónoma  de  Entre  Ríos  –UADER-    convocan  al  ENCUENTRO  NACIONAL “DERECHOS  HUMANOS  Y  EDUCACIÓN  SUPERIOR”  a  llevarse  a  cabo  los  días jueves 13 y viernes 14 de setiembre de 2018 en la ciudad de Paraná, Provincia  de Entre Ríos.

Este primer encuentro, se propone potenciar espacios de articulación y difusión de las producciones y trayectorias desarrolladas por las Universidades e instituciones de nivel superior que conforman la Red en conjunto con organizaciones sociales y el Estado. De aqué que se habilitarán espacios de reflexión y discusión comprometidos con los derechos humanos y las memorias sociales que se generan en ámbitos de la formación superior en el país.

Durante los dos días, se realizarán conferencias y paneles con expositores invitados, mesas temáticas de intercambio y conversatorios de trabajo, presentaciones de ponencias  y presentación de trabajos en formato póster estándar y exposición oral.

El eje central será  “Política,  prácticas  y dispositivos  a  100 años  de  la  reforma universitaria”. A continuación, podrán descargar  la primera circular del encuentro:

Llamada para la publicación de artículos en la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos

 

 


Los artículos, para la edición 10, v. 6, nº 1 de junio de 2018, serán recibidos hasta el 28 DE FEBRERO DE 2018, en el sitio de la Revista: www2.faac.unesp.br/ridh/.

La RIDH / Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos – publicación semestral del Observatorio de Educación en Derechos Humanos / Universidade Estadual Paulista Unesp-Campus de Bauru-SP / Brasil – divulga artículos académicos (en portugués, español e inglés) de diversas áreas del conocimiento, desde que establezcan intersecciones con los derechos humanos. La RIDH recibe solo artículos de doctores. Los que tengan Maestría y alumnos regulares de Programas de Postgrado Stricto Sensu podrán someter artículos desde que sean en coautoría con un doctor.

Normas para la presentación de los textos:
- Los artículos deberán tener como mínimo 10 páginas y máximo 25 páginas (incluida la bibliografía) digitadas en formato Word 97-2003 (o superior), en fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, cursiva en lugar de subrayado y de negrito.
- Las notas a pie de página se deben reducir al mínimo y restringirse a comentarios adicionales sustantivos.
- El texto debe venir acompañado de resúmenes en portugués y español y en inglés, que contengan entre 150 a 500 palabras y de tres a cinco palabras-clave.




 

 

Llamada para articulos para la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos

 

El RIDH / Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos - publicación académica semestral del Observatorio del campus de Educación en Derechos Humanos / Unesp - publica artículos académicos (en portugués, español e Inglés) de diferentes áreas del conocimiento, desde el establecimiento de intersección con los derechos humana. La RIDH recibe sólo artículos de doctores. Maestros y alumnos regulares de Programas de Postgrado Stricto Sensu podrán someter artículos desde que sean en coautoría con un doctor. Se recibirán articulos para el volúmen 6.1 de junio de 2018 hasta el 28 de febrero de 2018. 

 

Normas para la presentación de los textos:

- Los artículos deberán tener como mínimo 10 páginas y máximo 25 páginas (incluida la bibliografía) digitadas en formato Word 97-2003 (o superior), en fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 1,5, cursiva en lugar de subrayado y negrita.

- Las notas a pie de página se deben reducir al mínimo y restringirse a comentarios adicionales sustantivos.

- El texto debe ir acompañada de resúmenes en portugués y español e Inglés, con 150-500 palabras y de tres a cinco palabras clave.

http://www2.faac.unesp.br/ridh/ - ridh@unesp.br


 

2017, año de crecimiento en la Fundación Escuelas de Paz de Colombia

Les compartimos el trabajo institucional de la Fundación Escuelas de Paz de Colombia realizado durante el transcurso del 2017. A través de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, la fundación continuó promoviendo y profundizando la construcción de la paz:

 

 

 

  (Vídeo cortesía de: Alicia Cabezudo)

Nuevo número de la Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos